jueves, 31 de diciembre de 2015

El Reino - Emmanuel Carrère

     Tras unas semanas en que por motivos personales he estado más alejado de la lectura de lo que es habitual en mí, regreso a estas pequeñas reseñas con un curioso e interesante libro.

     Emmanuel Carrère (Paris, 1957) es un escritor, guionista y realizador francés muy conocido en su país, sobretodo desde la aparición de "El adversario" (1998), fenómeno editorial traducido a muchas lenguas que narra a modo casi de periodismo de investigación la vida de Jean-Claude Romand, que asesinó a sus padres, mujer e hijos para preservar la falsa vida que había llevado ante ellos durante veinte años. Esta obra, llevada al cine en más de una ocasión, fue el punto de inflexión que decidió al autor a dejar de escribir novela para centrarse en obras de investigación, eso sí, con un estilo muy personal y utilizando recursos típicos del mundo de la narrativa. Licenciado en Ciencias Políticas y con experiencia como crítico de cine, es un gran aficionado al séptimo arte. En el año 2011 recibió el prestigioso premio Renaudot por su biografía sobre el disidente ruso Limonov, con quien convivió unas semanas en Moscú para preparar su libro.

     "El Reino" (Anagrama, 2015) continúa con la tradición de obras de no-ficción del autor, aunque a veces es realmente difícil enmarcar su estilo en un género concreto, ya que está a caballo entre la investigación histórica, el ensayo y la narrativa, dependiendo de los fragmentos. En el libro, y utilizando como excusa el hecho de que 20 años atrás y en medio de una crisis personal se transformó en un creyente acérrimo, Carrére, desde su visión laica actual, aborda la historia del cristianismo mediante la investigación de los textos evangélicos, con especial atención al Evangelio de Lucas y a los hechos de Pablo. En muchos momentos, el autor ejerce de exégeta, dando una visión muy personal de los textos y de lo que narran. Se entremezclan además, como es habitual en su estilo literario, vivencias y reflexiones personales que intentan enmarcar algunas de sus opiniones. 

    Sabiendo el tema en que se centra el libro, puede no resultar atractivo a los lectores no interesados en estas disquisiciones históricas. Sin embargo, la agilidad y el tono levemente irónico y mundano utilizado hacen que la narración resulte muy entretenida la mayor parte del tiempo. Hay que tener en cuenta que la perspectiva del autor es laica, no pretende en ningún caso "evangelizar" a nadie, sino poner de relieve una serie de investigaciones y reflexiones realizadas por él mismo y por otras personas con las que colaboró en relación con el análisis de los Evangelios. Como en otras de sus obras, Carrère utiliza como recurso la narración de determinadas experiencias personales que a veces actúan como una "repesca" de aquel lector que se aburra, como cuando de pronto y sin venir demasiado a cuento nos explica en este libro sus experiencias con la pornografía a través de internet. Evidentemente, el autor pone bastante de su parte en algunas de las interpretaciones que hace de varios pasajes de los Evangelios, pero esto es precisamente lo que le da al libro su frescura e interés. En definitiva, una obra interesante, que nos enseña algunas cosas y nos da un marco de referencia valioso para profundizar en el tema, si así lo queremos. Muy recomendable. 

jueves, 3 de diciembre de 2015

El secreto de la modelo extraviada - Eduardo Mendoza

     Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es uno de los grandes novelistas españoles de las últimas décadas. Licenciado en Derecho y con estudios de Sociología, ejerció de abogado para un banco y de traductor en la ONU antes de volcarse completamente en su carrera literaria. Su primera obra, "La verdad sobre el caso Savolta" (1975) lo lanzó a la fama, y es considerada por muchos como la primera gran novela de la transición democrática. En 1978 publicó "El misterio de la cripta embrujada", obra en la que hace su aparición el personaje sin nombre, delincuente de poca monta y pendenciero que sobrevive a fuerza de "echarle morro y paciencia" y que actúa como detective. Este personaje daría lugar a una pentalogía de libros protagonizados por el mismo protagonista, llenos de humor e ironía, el último de los cuales es el que vamos a reseñar hoy. En 1986, Eduardo Mendoza publicó "La ciudad de los prodigios", considerada su obra cumbre, y de la que muchos pensamos que es una obra capital de la narrativa en español de los últimos años.

     "El secreto de la modelo extraviada" (Seix Barral, 2015) es la última obra publicada por el autor hasta la fecha, y la quinta que tiene como protagonista a un personaje sin nombre, pequeño delincuente sin malicia, que se ve envuelto en situaciones a menudo absurdas y que le sirven al autor para realizar una crítica mordaz de la sociedad, en este caso de la alta burguesía catalana acostumbrada a la impunidad por cuestiones económicas e históricas, tema muy de moda en nuestros días. A raíz de un incidente en la calle cuando se dispone a entregar un pedido de comida china, nuestro personaje rememora unos hechos acaecidos veinte años atrás en que se vio involucrado en el asesinato de una joven modelo. El caso no era más que una cortina de humo para tratar de enmascarar una trama de fraude fiscal planeada por un grupo de influyentes empresarios del mundo financiero de Barcelona, que tratarán de "cargarle el mochuelo" a nuestro protagonista. En la segunda parte del libro, que ocurre en la actualidad, se desentrañarán los flecos que quedaron sueltos en toda la historia. Todo ello aderezado con una serie de personajes en muchos casos hilarantes y absurdos que sirven de marco de referencia para realizar una crítica irónica y profunda al funcionamiento de muchas cosas.

     Leer a Eduardo Mendoza siempre es un placer. Su prosa es directa, ágil y de fácil lectura. Su humor es inteligente y está cargado de mucha "mala leche" escrita entre líneas. Se trata de una novela muy divertida, que se lee rápidamente y que arrancará más de una carcajada a lo largo de las situaciones surrealistas a las que se enfrenta el personaje principal, que, por cierto, no tiene un pelo de tonto. Para leer una novela bien escrita y pasar un buen rato, recomiendo esta opción sin dudarlo.

sábado, 28 de noviembre de 2015

La guerra civil contada a los jóvenes - Arturo Pérez-Reverte

     Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es un escritor y periodista español, considerado por muchos uno de los grandes autores de lo últimos años en nuestro país. Licenciado en Periodismo, dedicó 21 años de su carrera profesional a esta ocupación, nueve de ellos en Radio Televisión Española como reportero especializado en conflictos armados. Durante este período, cubrió sobre el terreno entre otros los conflictos de Chipre, Líbano, Eritrea, El Salvador, Las Malvinas, Sudán Mozambique, Angola... Esta experiencia, muy dura y que en algunos casos a punto estuvo de costarle la vida le confirió al autor un espíritu crítico que es una de sus marcas de identidad más reconocibles. Tras sonados desencuentros fundamentalmente con el medio televisivo, Pérez-Reverte se dedica por entero a la literatura desde mediados de los años 80. Algunas de sus obras, como "La tabla de Flandes" (1990) y "El club Dumas" (1993), ambas adaptadas a la gran pantalla, fueron grandes superventas que encumbraron al autor. Posteriormente, la saga del Capitán Alatriste, héroe enmarcado en pleno siglo de la luces, se convirtió en el personaje más famoso del escritor. En el año 2003, Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón T. Ha publicado hasta el momento 22 novelas y varias colecciones de artículos.

     "Yo no tengo ideología, lo que tengo es biblioteca". Esta frase de Arturo Pérez-Reverte define de manera muy concreta el espíritu del título que vamos a considerar. Y es que si de algo no es sospechoso nuestro autor es de connivencias políticas, más bien se ha caracterizado por criticar, en ocasiones con considerable ferocidad, a cualquier lado del espectro político
   
     "La guerra civil contada a los jóvenes" (Alfaguara, 2015) podríamos definirlo como un pequeño compendio que agrupa los principales hechos que marcaron el inicio, desarrollo y desenlace de la guerra civil española, incluyendo también algunas referencias a los años de la represión franquista. La estructura es muy escueta y concreta, siempre tocando los hechos importantes y lo que desencadenaron en cada caso. Si algo destaca en el texto es la ecuanimidad, huyendo en todo momento del apasionamiento o cualquier tipo de adoctrinamiento en cualquier sentido. Las magníficas ilustraciones de Fernando Vicente, que adoptan el estilo típico de los carteles belicistas de la época, acompañan de forma magistral a este pequeño e interesante libro.

     Si bien la obra fue concebida por su autor como una especie de guión sobre la guerra civil encarada al público joven, comparto completamente la opinión de Eslava Galán en que muchos adultos deberían también leerlo. Desafortunadamente, ésta es una parte de nuestra historia que siempre se ha enseñado desde una posición claramente partidista, convirtiéndola en una cuestión de "buenos y malos" que cambian dependiendo de las simpatías de quien las cuente. Es necesario revisar de forma objetiva y crítica este desastre que llevó a tantos miles de personas a la muerte y que marcó de forma irreversible la vida de millones de españoles. Una gran iniciativa del autor, que aplaudimos sin ninguna duda.

Los años de peregrinación del chico sin color - Haruki Murakami

     Hablar de  Haruki Murakami (Japón, 1949) es hablar de excelente literatura, sin lugar a dudas. Escritor y traductor japonés, firme candidato al Nóbel y ganador del prestigioso Franz Kafka, quizá por el hecho de que nadie es profeta en su tierra, Murakami ha sido criticado en su Japón natal mientras era ensalzado en otros países por la crítica y el público. En sus novelas se dibuja una delgada línea entre la fantasía y la realidad, que les confiere un cierto hálito metafísico. Hijo de dos profesores de literatura japonesa, desde muy joven Murakami mostró una gran afición hacia la literatura occidental, quizá esa influencia en su obra fuera la que le aportó la gran aceptación en Europa y Estados Unidos con la que no contaron otros autores japoneses.

     "Los años de peregrinación del chico sin color" (Tusquets, 2013), sin ser una de las mejores novelas del autor, contiene los componentes de estilo que le han hecho célebre. La historia gira alrededor de Tsukuru Tazaki, ingeniero de 36 años que ejerce como especialista en estaciones de tren en una empresa ferroviaria de Tokio. De naturaleza reservada, la personalidad de Tsukuru está fuertemente marcada por un hecho ocurrido 16 años antes en su localidad natal, Nagoya. En plena adolescencia, nuestro protagonista estableció un fortísimo lazo de amistad con otros cuatro adolescentes, Kuro, Shiro, Ao y Aka, formando un grupo inseparable. En un  determinado momento, y sin ninguna causa aparente, estos le rechazaron de manera abrupta, lo que provocó en Tsukuru una profunda depresión que a punto estuvo de llevarlo a la muerte. Ahora, tras muchos años desde aquello y sin que nunca supiera la razón de ese rechazo, Tsukuru conoce a Sara, una joven empresaria de la que se enamora y que le recomienda la búsqueda de sus antiguos amigos para saber el motivo que provocó aquello, y de esa forma tratar de curar definitivamente su herida.

     Como es habitual, la lectura de un libro de Murakami siempre es un placer para un amante de la buena literatura. Su prosa ágil, su forma de narrar tremendamente adictiva y su intercalación en determinados momentos de elementos sobrenaturales dan al conjunto un atractivo al que es difícil resistirse. Y es que Murakami es, por encima de todo, un gran "contador de cuentos", heredero quizá de la gran tradición de fabuladores de su Japón natal. Si bien esta obra no está a la altura de "Tokio Blues" (Tusquets, 2005) o "Kafka en la orilla" (Tusquets, 2006), seguimos estando ante una magnífica novela escrita por un gran autor.

     

viernes, 20 de noviembre de 2015

Distintas formas de mirar el agua - Julio Llamazares

     Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) es un escritor y periodista leonés considerado por muchos uno de los grandes narradores de las últimas décadas en nuestro país. Licenciado en derecho, abandonó la abogacía en favor de la literatura y del periodismo escrito y radiofónico, ejerciendo en Madrid, donde reside actualmente. Dos de sus primeras obras, "Luna de lobos" (1985) y "La lluvia amarilla" (1988) fueron finalistas del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa. Uno de los géneros en los que ha destacado es la llamada literatura de viajes, en que sus obras "El río del olvido" (1990), "Trás-os-montes" (1998) y "Cuaderno del Duero" (1999) narran sus vivencias y reflexiones a lo largo de sus viajes por España.

     "Distintas formas de mirar el agua" (Alfaguara, 2015) es su última obra, aunque reengancha con una temática que ya ha trató anteriormente en obras como "La lluvia amarilla" (1988), en que pone de manifiesto, entre otras cosas, el abandono del mundo rural y de sus costumbres. La novela se centra en la reunión de tres generaciones de una misma familia tras la muerte de Domingo, el patriarca de la familia. Cincuenta años atrás tuvo que abandonar forzosamente su pueblo, Ferreras, acompañado de toda su familia, dado que la construcción de un pantano lo sumergió bajo sus aguas. Con él, Domingo perdió su referencia, y a pesar de no hablar nunca de ello y de haber trabajado duro en su nueva casa, nunca se recuperó de aquella pérdida, y decidió que a su muerte lo incineraran y echaran sus cenizas al pantano. El libro se divide en capítulos cada uno de los cuales nos muestra las reflexiones de uno de los miembros de la familia, reunidos en torno a los restos de Domingo, con un breve "espontáneo" que se cuela en el último párrafo a modo de desenlace. El pueblo natal del autor, Vegamián, citado en la obra, fue también sumergido por la construcción de un pantano en la vida real.

     Como él mismo ha indicado en alguna ocasión, Julio Llamazares tiene una clara tendencia poética en su prosa, y en este libro también la apreciamos. Una de las cosas que siempre me han sorprendido de este magnífico narrador es su capacidad de escribir reflexiones de gran profundidad a partir de historias muy simples en apariencia. En este caso, el título del libro expresa perfectamente su contenido. La forma de ver un mismo hecho varía de forma radical dependiendo de la experiencia, las circunstancias y vivencias que nos hayan tocado en suerte, como le ocurre a los diferentes miembros de la familia de Domingo. Además, toca otra cuestión para mí fascinante. Todavía hoy, recorriendo pueblos de nuestro país, encontramos familias que no se tratan con otras por rencores y rencillas que derivan de hechos que ocurrieron varias generaciones atrás, en muchos casos relacionados con la guerra civil. De alguna forma, la amargura ha sido transmitida y perpetuada a los que han venido después, a pesar de no tener nada que ver con las posibles afrentas añejas a las que se debieron. El autor muestra con maestría ese sentimiento, en este caso la herencia de la amargura de Domingo hacia sus hijos por haber tenido que dejar su pueblo, a pesar de que casi todos ellos eran demasiado jóvenes como para que les afectara. Como nos tiene acostumbrados, Julio Llamazares nos deja con ese sabor de boca peculiar que nos queda tras la lectura de un buen libro.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Demonios familiares - Ana María Matute


     Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) es una de las grandes plumas que han surgido de este país en las últimas décadas, y  es considerada por muchos como la mejor novelista de la posguerra. Hija de un fabricante de paraguas, la segunda de cinco hermanos, probablemente heredó de su padre su fértil imaginación, desde que de niña él le contaba historias fantásticas de sus viajes. Con solo 24 años, y siendo mujer en un mundo eminentemente de hombres, Ana María Matute queda finalista del premio Nadal con su obra "Luciérnagas" (1949), pero la censura impidió su publicación, que no aparecerá tal y como fue escrita hasta 1993. A lo largo de su dilatada carrera de escritora, ha cosechado multitud de premios. En 1976 estuvo nominada al premio Nóbel de Literatura, y fue finalista del premio Andersen. Ingresó en la Real Academia de la Lengua, y en 1998 leyó su discurso, ocupando la silla K, y siendo la tercera mujer en los 300 años de historia de la institución. En el año 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas. Falleció en Barcelona en el año 2014, a los 88 años de edad.

     "Demonios familiares" (Destino, 2014) es una obra inacabada. Ana María Matute falleció mientras se encontraba en el proceso de escritura de esta historia, con lo que estamos ante su libro póstumo. La historia está enmarcada en el año 1936, cuando se escuchan los primeros ecos de la guerra civil. Eva, una niña de 16 años que estaba en proceso de ser educada como novicia en un convento, regresa a su casa tras varios años interina. Huérfana de madre, que murió en el parto que la alumbró,  allí se reencuentra con su padre, un coronel del ejército retirado y minusválido, que vive recluido junto a Yago, un joven que actúa como su ayudante, reservado, fiel e impasible, y su cocinera, que lleva con ellos desde hace muchos años. El reencuentro de Eva con la que fue su vida anterior actúa como un potente revulsivo en su carácter, naciendo en ella la rebeldía que siempre escondió hacia su padre, su relación con los demás y su concepción de la vida hasta entonces. Un descubrimiento familiar inesperado y su renacida relación con una amiga de su infancia van a marcar los hechos que se van a desarrollar a lo largo de los escasos capítulos con los que desafortunadamente cuenta la obra, teniendo como escenario el inicio de la guerra, que cada vez se acerca más a sus vidas.

     Difícilmente se puede añadir algún calificativo a Ana María Matute que no haya sido ya dicho muchas veces. Genial escritora, sublime cronista de las épocas oscuras del pasado siglo, es evidente que su prosa es difícilmente mejorable. Pero es que, independientemente de la calidad de su pluma, por encima de todo la autora era una maravillosa contadora de historias. Las pocas páginas de este libro te absorben completamente. Sus personajes están dibujados con enorme cuidado y detalle, consiguiendo desde el principio esa empatía que hace que conectes con ellos en todo momento. A pesar de ser una historia inacabada, no tengo la menor duda de que se trata de una historia imprescindible, como tantas otras de esta maravillosa y añorada autora. 

     

domingo, 8 de noviembre de 2015

El ermitaño - Thomas Rydahl

     Thomas Rydahl (Dinamarca, 1974) es un escritor danés que está pegando fuerte en su país con su primera novela publicada, la que vamos a reseñar hoy aquí. A los 17 años ganó un prestigioso premio en Dinamarca al mejor relato con "Forever young" (1992). Estudió Filosofía y Psicología además de formación en coach para acceder al cuerpo de bomberos. A pesar de haber escrito numerosos relatos, no consiguió publicarlos hasta la exitosa aparición de "El ermitaño", que recibió los galardones a mejor primera novela y mejor novela negra del año tras su publicación en Dinamarca. 

     "El ermitaño" (Destino, 2015) es, como indicaba anteriormente, la primera novela publicada de su autor, y ha cosechado rápidamente una gran acogida de público y crítica en su país. La historia está narrada en tercera persona, y el protagonista es Erhard, un taxista sesentón de origen danés que trabaja como taxista en la isla de Fuerteventura. Erhard es un extraño personaje al que apodan el ermitaño por su tendencia al aislamiento, ya que se relaciona con muy pocas personas en su entorno. Vive en una choza semi abandonada en el monte, con la única compañía de dos cabras, a las que alimenta, y que compensa su escaso salario con la ocupación ocasional de afinador de pianos. Su pasado, en el que abandonó a su mujer y a sus hijos hace ya casi veinte años, sigue atormentándole. Entre sus escasas relaciones humanas, Erhardt tiene como amigos a Raúl, hijo de uno de los hombres más ricos de la isla y relacionado con negocios oscuros, y Beatriz, la novia de Raúl, hermosa joven de carácter jovial. Una noche, los tres se verán envueltos en una trama en la que la policía descubre un coche abandonado en la playa, en el que aparece un bebé muerto por inanición en el maletero. Ante la poca intención de la policía de investigar los hechos, Erhard, profundamente indignado por la situación, decide tomar cartas en el asunto e investigar por su cuenta. La trama se irá complicando, envolviendo a una serie de personajes relacionados de una u otra forma con los hechos hasta el intrincado desenlace.

     Debo decir que, tras la lectura de algunas de las críticas que precedieron al comienzo del libro, pensé que me encontraba ante una obra de novela negra original y diferente, pero me he llevado una decepción importante. El problema principal, a mi entender, es la propia historia, que no ha sido capaz de "abducirme" en ningún momento, siempre soportada en un único personaje con el que no logro empatizar ni entender sus motivos y reacciones, y que no me resulta creíble. Si bien la prosa del autor es bastante ágil y está muy cuidada, las diferentes historias que se entremezclan con la trama principal me resultan, en varios casos, perfectamente prescindibles, ya que lejos de conseguir que el libro gane interés, generan toda una serie de capítulos pesados e intrascendentes para el desarrollo argumental de la novela. Por otra parte, el autor ha querido crear un personaje complejo y lleno de matices, pero no he conseguido en ningún momento entender las razones que le llevan a actuar como lo hace, y crear personajes complicados tiene que ir de la mano con la capacidad de darles verosimilitud. Imagino que para los lectores daneses, que en su mayoría habrán tenido que acudir a un mapa para situar el escenario de la historia, esto tendrá un plus de exotismo que le dará atractivo a la obra, pero en nuestro caso me temo que ese recurso no funciona. Probablemente, el mercado está tan saturado de este género que ya es difícil conseguir algo distinto e imprimirle esa dosis de calidad que necesita la novela negra para no convertirse simplemente en otra historia más.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Voces de Chernóbil - Svetlana Alexievich

     Cuando se falló el premio Nóbel de literatura de este año, muchos de nosotros conocimos el nombre de esta autora bielorrusa, de la que desafortunadamente muy poco podemos leer en castellano. Esperamos que en breve contemos con la traducción de gran parte de su obra, ya que estamos ante una escritora de enorme talento capaz de expresar sentimientos muy complejos. Svetlana Alexievich (Stanislav, Bielorrusia, 1948) es una prestigiosa periodista, escritora y ensayista cuya obra se ha caracterizado por su crítica hacia las estructuras más rancias de la antigua Unión Soviética y su influencia y consecuencias sobre sus habitantes. Se licenció en periodismo en la universidad de Minsk, y ha desarrollado su actividad en este campo en diferentes periódicos de su país. En el terreno literario, Ha creado su propio estilo mediante lo que ella denomina "novelas de voces". Se trata de darle la palabra como narrador a los ciudadanos de "a pie", los mismos que han sido silenciados de forma reiterada durante décadas de férrea represión desde el estalinismo y hasta la caída definitiva del bloque comunista soviético. Ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio Nacional del Círculo de Críticos de Estados Unidos en 2006, por la obra que vamos a reseñar a continuación. De hecho, Svertlana Alexievich sonaba como firme candidata al Nóbel desde hace varios años.

     "Voces de Chernóbil" (Siglo XXI, 2006) fue publicado en su país en 1997, coincidiendo con el décimo aniversario del desastre nuclear que asoló grandes zonas colindantes a la central de Chernóbil y provocó nubes radioactivas que envenenaron una parte importante del territorio europeo. Mucho se ha escrito sobre el accidente. En pleno proceso de cambio social bajo el mandato de Gorbachov, La URSS demostró el profundo asentamiento de sus valores estalinistas mediante un tratamiento de silencio, mentiras y sacrificios humanos reiterados para tratar de controlar un accidente de tal magnitud que escapaba de su control. Sin embargo la obra, como la propia autora describe, no pretende hablar de las causas del accidente, sino dar voz a aquellos que sufrieron, siguen sufriendo y sufrirán  las consecuencias de el desastre. Nos encontramos ante una serie de monólogos y reflexiones realizados por campesinos, físicos, vecinos cercanos a la central, "liquidadores" que fueron reclutados para las primeras tareas de limpieza, firmando así su sentencia de muerte, sus esposas e hijos, maestros, periodistas, fotógrafos. responsables del partido en la zona... En definitiva, seres humanos que vieron trastocadas sus vidas para siempre a raíz de este hecho. Y, de forma más terrible, que ven como se trastocarán las vidas de aquellos que les precederán durante generaciones. Nacimiento de niños con malformaciones y enfermedades, niveles de cáncer muchos órdenes de magnitud superiores a los normales, evacuaciones, pérdida de sus seres queridos, de sus casas y sus tierras...    Un testimonio aterrador, desgarrador y que nos muestra una situación profundamente injusta e incomprensible. Como nos dicen algunos de los protagonistas, los habían preparado durante muchos años para la guerra. Pero nadie les preparó para una muerte que se presentaba escondida entre el cielo azul, el agua de los ríos o las cosechas que recogían en sus huertos. 

     Sin lugar a dudas, hacía mucho tiempo que un libro no me había conmovido tanto. Algunos de los testimonios, sobretodo aquellos que nos narran como un amor casi infinito estuvo presente sin descanso durante la destrucción, terrible y agónica de los seres queridos, me afectaron hasta hacer brotar lágrimas de tristeza y de rabia. Como la propia autora ha comentado en alguna ocasión, se trata de un descenso a los infiernos humanos, los que nos rodean, mucho más cerca de lo que queremos aceptar. Desolador, desgarrador y maravilloso libro. De esos que deberíamos leer para comprender y aceptar muchas cosas. La calidad de la prosa es, simplemente, magistral. Espero con enorme impaciencia la traducción del resto de la obra de esta escritora, que me ha llegado hasta lo más profundo. 

domingo, 18 de octubre de 2015

¿Hay vida en la Tierra? - Juan Villoro

     Juan Villoro Ruiz (Ciudad de México, 1956) es uno de esos fenómenos de intensa actividad escritora que encontramos de vez en cuando en la literatura. Escritor, periodista, guionista de radio y televisión, profesor universitario, agregado cultural en la embajada mexicana en Berlín, cronista deportivo... Villoro ha tocado muchas teclas distintas, y actualmente es considerado en su país como un referente del mundo cultural. Estudió Sociología y Literatura en la universidad autónoma de DF, y ha impartido clases como profesor invitado en Yale, Boston, Pompeu Fabra y Princenton. Vivió en Barcelona y en Berlín durante varios años de su dilatada y polifacética carrera, aunque siempre se ha definido como un arquetipo del mexicano medio, con sus virtudes y defectos, pero con toda su idiosincrasia. Buen aficionado al rock, incluso compuso dos temas que fueron interpretados por el grupo Café Tacuba para la banda sonora de la película "Vivir mata", de Nicolás Echeverría.

     "¿Hay vida en la Tierra?" (Anagrama, 2014) es una recopilación de 100 columnas periodísticas, escritas entre 1995 y 2012 en diferentes publicaciones, que tratan de muy diversos temas. En casi todos ellos, Villoro trata de plasmar mediante una prosa impecable, inteligente y divertida, una serie de reflexiones sobre hechos cotidianos que, en muchos casos, se basan en vivencias propias del escritor. Su familia, sus amigos más cercanos, anécdotas sobre sus viajes, el carácter típico mexicano o, simplemente, cualquier situación que se haya dado a su alrededor le ha servido al autor para componer estos pequeños escritos, llenos de agudeza, algunos hilarantes, otros con mucho más trasfondo del que una lectura rápida alcanza a ver, pero en su mayor parte muy divertidos e ingeniosos. Como el propio autor indica en el prólogo de la obra, "No he querido construir cuentos sino buscarlos en la vida que pasa como un rumor de fondo". 

     En muchas ocasiones, en el formato de columna periodística la necesidad de ser o parecer ingenioso marca el estilo de lo que se está contando y de cómo se está contando. Este es uno de esos casos en que el ingenio surge como algo natural, no forzado por la necesidad de ser gracioso o de mostrar una profundidad artificial. Juan Villoro está curtido en muchas guerras de expresión literaria, y su prosa es concreta, elegante y ágil. Su forma de narrar algunas de las situaciones que nos cuenta en sus historias me ha hecho arrancar un buen número de carcajadas a lo largo del libro, y algunas historias han provocado también que reflexionara sobre las situaciones expuestas. Sin duda, un lector mexicano paladeará con mayor profundidad una parte de la obra, dado que expone de manera explícita el carácter, prejuicios y tradiciones de su país. Sin embargo, se trata de una lectura interesante y divertida que recomiendo a cualquiera que le guste disfrutar de una buena prosa escrita por un excelente escritor

jueves, 1 de octubre de 2015

La piel fría - Albert Sánchez Piñol

     Albert Sánchez Piñol (Barcelona, 1965) es un antropólogo, escritor y ensayista barcelonés. La mayor parte de su producción literaria está escrita en catalán. Es miembro el Centro de Estudios Africanos, y ha colaborado como especialista en la redacción de anuarios para enciclopedias.

     "La piel fría" (Edhasa, 2005) es la primera novela de su autor, y desde su aparición ha recibido muy buenas críticas y una excelente acogida por parte de los muchos lectores que ya la han disfrutado. Fue escrita originalmente en catalán, y publicada en 2002. Tres años más tarde fue traducida al castellano y editada por Edhasa, a la vez que se vendían sus derechos a muchos idiomas y se preparaba el guión para una adaptación cinematográfica que todavía no ha visto la luz. 

     La historia nos la narra un ex-guerrillero irlandés que cansado y desmotivado decide trabajar como técnico atmosférico  en una isla pequeña y perdida, en la que supuestamente tendrá que recoger datos durante un año hasta que sea sustituido por su sucesor.  En la isla sólo existe la casa que le ha sido asignada y un faro, ocupado por el responsable del mismo Battis Caffó, un alemán algo enajenado y de trato duro que vive en el propio faro. Tras la marcha del barco que lo llevó hasta la isla, y ante la poca cordialidad de su vecino farero, nuestro protagonista se enfrenta en su primera noche al asalto de unas extrañas criaturas surgidas del mar, de forma antropomórfica y piel fría, que intentan matarlo. Tras sobrevivir al ataque, comprende que el único lugar en que es posible su defensa es en el faro, de aspecto inexpugnable, pero para ello deberá convencer a Caffó, que no está por la labor de aceptar invitados. Tras conocer a Aneris ("sirena" al revés), una "carasapo" hembra que está al servicio de Caffó, consigue ser aceptado en al faro, donde cada noche tendrán que pensar cómo defenderse ante hordas cada vez mayores de criaturas que intentan acabar con ellos. La situación se irá volviendo cada vez más insostenible, obligando a los hombres a plantearse diferentes estrategias para sobrevivir.

     Viendo el hilo argumental que he descrito, es fácil asumir que estamos ante una historia bastante trillada, con evidentes influencias de los horrores cósmicos del maestro Lovecraft. Con esta idea me enfrenté a este libro, sin grandes expectativas, a pesar de su buenas críticas. Y debo decir que me equivocaba, porque estamos ante una obra considerablemente más compleja de lo que pueda parecer en su sinopsis. La caracterización de los personajes es profunda y bien descrita por el autor, mostrando a través de ellos toda una serie de sentimientos tan humanos como el miedo, el deseo, el dolor, el amor o la desesperación. Las historias personales de cada uno de ellos van a marcar el pulso de una historia en que se entremezclan muchas reflexiones sobre la vida y la muerte, y donde los sentimientos más comunes del ser humano van a ser puestos a prueba en un escenario de pesadilla, claustrofóbico y agobiante. Sin querer establecer comparaciones, en algunos momentos me vino a la memoria aquel magistral "El corazón de las tinieblas" de Conrad. En resumen, en este caso mis expectativas se han visto feliz y ampliamente superadas con este librito de lectura rápida, adictivo y muy bien escrito. Sin duda, muy recomendable.


lunes, 28 de septiembre de 2015

El elixir de la inmortalidad - Gabi Gleichmann

     Gabi Gleichmann (Budapest, 1954) es un periodista y escritor de origen húngaro, residente en Oslo, Noruega, donde es propietario de una editorial junto a su mujer, Anette Gleichmann. Estudió literatura y Filosofía, y como periodista es colaborador habitual del periódico noruego Expressen, segundo tabloide más leído del país, con cierto escoramiento hacia el sensacionalismo. La obra que vamos a reseñar a continuación es su ópera prima en el mundo de la literatura.

     "El elixir de la inmortalidad" (Anagrama, 2014) es, como indicaba más arriba, la primera novela publicada por el autor. Desde su aparición ha cosechado varios premios y ha sido traducida a doce idiomas. En 2012, año de su publicación, ganó el premio noruego a la mejor obra de un escritor debutante, recibiendo excelentes críticas y con una tirada de varias ediciones en pocos meses. Se trata de una novela histórica sobre una familia judía ficticia, los Spinoza, a lo largo de ocho siglos y 36 generaciones. La historia nos la explica Ari Spinoza, el último descendiente vivo de la familia, que en 1999 se encuentra sólo y próximo a la muerte por un cáncer en estado terminal. Ari, sabiendo que su linaje desaparecerá con él, nos hace partícipes de las diferentes vivencias que la familia Spinoza ha vivido a lo largo de la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, la Revolución francesa, la Gran Guerra y la segunda Guerra Mundial, y toda una serie de  hechos históricos. A lo largo de este periplo encontraremos "cameos" de alto nivel, como Torquemada, Robespierre, Napoleón, Voltaire, Hitler, Stalin o el Dr. Freud, por citar algunos de los más conocidos. Además, se nos revelará un secreto que, desde que Moisés se apareciera a Baruj Spinoza en el s XXII, no fue revelado más que a los hijos varones de mayor edad en cada generación, la fórmula para sintetizar el elixir de la inmortalidad.

     "El elixir de la inmortalidad" es un libro de casi 700 páginas, que se quedarían muy cortas si el autor pretendiera hacer una pormenorizada descripción de cada una de las épocas históricas que han vivido sus personajes. En lugar de ello, Gleichmann apuesta por un estilo ágil, fácil de leer y asimilar, sin marearnos en ningún momento con un exceso de datos, fechas o personajes. El resultado es una lectura muy agradable, que cuenta con algunas partes de gran intensidad. Sin embargo, el tono general de la novela es relativamente tranquilo a pesar de narrar una buena cantidad de situaciones dramáticas. En resumen, un bonito libro, bien escrito y que augura una carrera como escritor que será interesante seguir en futuras obras.

domingo, 13 de septiembre de 2015

La verdad sobre el caso Harry Quebert - Joël Dicker

     Joël Dicker (Ginebra, 1985) es un escritor suizo que, pese a su juventud, ya ha cosechado prestigiosos premios de la literatura francesa. Hijo de una bibliotecaria y de un profesor de lengua francesa, su amor por los libros quedó patente de forma realmente precoz. A los 10 años fundó La Gazette des animaux, una revista sobre el medio natural que dirigió durante siete años, recibiendo por ello el premio Cunéo a la defensa de la naturaleza, además de ser nombrado el editor más joven de Suiza. En 2010 se graduó en Derecho en la universidad de Ginebra. Un año antes, en 2009, presentó su primera novela, "Los últimos días de nuestros padres", que pese a su calidad, reconocida posteriormente, ningún editor quiso publicar. De hecho, esta obra fue editada con posterioridad a la que voy a reseñar a continuación, a pesar de haber sido escrita tres años antes. En muy poco tiempo, Dicker se ha alzado como una de las grandes promesas de la literatura en lengua francesa.   

     "La verdad sobre el caso Harry Quebert" (Alfaguara, 2013) se ha convertido en muy poco tiempo en un gran fenómeno editorial, traducida a 33 idiomas y con una gran acogida por parte de público y crítica. La novela ha sido reconocida con el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y con el Premio Goncourt des lycéens. La historia está protagonizada por Marcus Goldman, un joven escritor que tras publicar una novela que se convirtió en un gran éxito editorial, se siente incapaz de escribir una nueva obra, pese a las presiones de su editor. Decide pedir ayuda a su amigo y antiguo profesor en la universidad Harry Quebert, prestigioso escritor que treinta años antes publicó la que fue considerada una de las mejores obras de las últimas decadas en Estados Unidos, "Los orígenes del mal". Harry invita a Marcus a vivir con él un tiempo en su tranquila casa de Aurora, en New Hampshire, para tratar de ayudarle a recuperar la inspiración y la confianza perdidas. Allí, Marcus descubrirá por casualidad la historia de amor que su amigo vivió más de 30 años antes con Nola Kellergan, jovencita de tan sólo 15 años, de la que se enamoró locamente, y fue correspondido. El caso es que en el verano de 1975, Nola desapareció sin dejar rastro, tras un episodio escabroso que nunca ha sido resuelto. La aparición del cadáver de la joven en el jardín de la casa de Harry Quebert iniciará una serie de hechos que abrirán viejas heridas, sacarán a relucir viejos secretos y provocará una serie de giros en los acontecimientos realmente sorprendentes.

     Con ingredientes de thriller, historia de amor, novela policíaca y muchas reflexiones sobre la naturaleza humana, no tengo la menor duda de que estamos ante una magnífica novela, muy bien escrita, tremendamente adictiva y con la capacidad de sorprendernos una y otra vez a lo largo de sus 672 páginas hasta el mismísimo capítulo final. La capacidad del autor para adentrarnos en el mundo de los personajes, a veces simple y otras oscuro y retorcido, es realmente notable. No se nos muestra el bien y el mal como entidades bien separadas para que tomemos partido, sino que el comportamiento, aceptable o no de los diferentes integrantes de la historia es en todo momento muy humano, con sus contradicciones y sus sinsentidos. Eso hace que sea muy fácil penetrar en una historia que, como dije anteriormente, no deja de tomar caminos que no habíamos previsto. Esa es otro de los grandes logros del escritor, consigue no resultar previsible en ningún momento hasta el inesperado desenlace. En medio del caos de relaciones humanas de la novela, aflora la relación de amor entre Harry y Nola como algo limpio y puro, quizá en ocasiones demasiado impoluto. En definitiva, una gran novela, que recomendaría sin dudar a cualquiera que quiera disfrutar de una buena lectura. 


lunes, 7 de septiembre de 2015

Memento Mori - César Pérez Gellida

     César Pérez Gellida (Valladolid, 1974) es un escritor de novela negra, que vive actualmente en Madrid. Licenciado en Geografía e Historia, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el entorno comercial, de marketing y comunicación en empresas del mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta el año 2011 en que se traslada a Madrid para dedicarse por entero a su carrera de escritor. Colabora también con el diario "El Norte de Castilla" escribiendo una columna semanal en la sección de cultura.

     Memento Mori (Suma, 2013), forma latina que significa algo así como "recuerda que eres mortal", es la ópera prima del autor, y el primer volumen de una ambiciosa trilogía de género policíaco que lleva el título de "Versos, canciones y trocitos de carne". Ha recibido buena acogida de público y parte de la crítica, y de hecho ya se está hablando de una posible adaptación a cine o televisión. La trama se desarrolla en 2010, teniendo como escenario la ciudad de Valladolid, de la que es oriundo el escritor. La aparición del cadáver de una joven ecuatoriana a la que han cortado los párpados y han introducido en su boca una hoja de papel con un poema, pone en marcha al inspector Ramiro Sancho, del grupo de Homicidios de Valladolid y su equipo. Pronto se dan cuenta de que se enfrentan a un posible asesino en serie muy organizado y metódico, que no deja pistas. Posteriormente, la aparición de un segundo cuerpo con claros signos de tortura y de un segundo poema harán entrar en acción a Armando Lopategui, psicólogo criminalista especialista en asesinos en serie, que pronto establecerá una estrecha relación con el inspector Sancho. La doctora Martina Corvo, especialista en psicolingüística, ayudará al grupo policial con su interpretación del texto de los poemas encontrados. Paralelamente iremos conociendo a Augusto Ledesma, nuestro asesino, sus gustos musicales, literarios y sus miedos y recuerdos. La historia se irá desarrollando hasta un desenlace bastante común de este tipo de argumentos, trágico y abierto a las siguientes entregas de la trilogía.

     Como ya he dicho en otras ocasiones en este blog, no soy un gran consumidor de novela policíaca, pero sí de un buen libro tenga la temática que tenga. En el caso de este género, reconozco que tengo el listón muy alto, y quizá por ello me ha defraudado bastante esta obra que, si bien está escrita de forma bastante ágil y, por su temática, llama a seguir leyendo para conocer su resolución, me ha resultado muy previsible en todo momento. Los personajes tampoco me han llamado la atención, ni en sus conductas ni en sus reflexiones. En especial, la figura del asesino me resulta muy inverosímil, al no poder asociar su presunta gran inteligencia a su forma de actuar ni de pensar, ni tampoco a sus gustos personales. Por otro lado, el resto de personajes principales están descritos desde una perspectiva poco profunda, creo que para dar una especial relevancia a la figura del criminal. Las referencias musicales me han parecido excesivas, una cosa es citar algunos versos de canciones para enmarcar una determinada acción, y otra es introducir textos casi íntegros de multitud de canciones, que no tienen por qué venir demasiado a cuento y ralentizan la acción de una novela que se basa en la dinámica de la historia. En definitiva, una novela policíaca más, que dudo que, como he leído en alguna crítica, vaya a hacer sombra en ningún momento a la magnífica trilogía de Stieg Larsson.

martes, 1 de septiembre de 2015

Gran Cabaret - David Grossman

     David Grossman (Jerusalén, 1954) es un escritor, actor, y dramaturgo israelí, considerado uno de los más importantes autores de la narrativa contemporánea de su país. Estudió filosofía y teatro, y sus inicios como escritor se centraron en literatura infantil y juvenil, ejerciendo también como guionista y actor durante años en un famoso programa radiofónico infantil de Israel. En 1983 publicó "La sonrisa del cordero", primera obra para adultos de su producción literaria, y desde el principio recibió gran acogida de crítica y público, además de recibir numerosos premios por sus novelas. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, y varios de sus libros han sido llevados a la gran pantalla. Antibelicista convencido, Grossman organizó diferentes foros en compañía de otros escritores y artistas con el fin de solicitar a su gobierno que trabajara de forma activa para llegar a una solución que pusiera fin las hostilidades de Oriente Medio.  En 2006 su hijo Uri falleció al ser alcanzado su carro de combate por un misil en Líbano, lo que radicalizó todavía más su opinión sobre las posturas del gobierno israelí. Actualmente vive en las afueras de Jerusalén.

     "Gran Cabaret" (Lumen, 2014) es un libro de difícil clasificación. En él se plasman sentimientos e inquietudes muy distintas, aunque quizá todas enmarcadas en el miedo, el dolor y la forma de enfrentarse a ellos. La obra se centra en la figura de Dóvaleh, actor de monólogos y showman reputado, que a sus 57 años llama por teléfono a un juez retirado y viudo al que no ve desde que eran muy jóvenes para pedirle que asista a su espectáculo, en una pequeña sala de cabaret de una localidad costera de Israel. Todo el libro se centrará en el espectáculo del actor, en que nos contará los hechos que marcaron su vida. El viejo juez, muy afectado por la desaparición de su mujer unos años antes, nos irá definiendo en cada momento del espectáculo de Dóvaleh su visión de lo que está escuchando y sus reflexiones más profundas sobre la triste historia empañada de cinismo y de dolor, que el actor representará por última vez.

     En primer lugar, creo que éste no es un libro para leer en cualquier momento. La sensación opresiva y la tristeza desgarradora que plasma en algunos momentos es muy intensa, la la vez que de una gran belleza. Nuestro protagonista intercala notas de humor y profundo sarcasmo a lo largo de su monólogo, y el lenguaje es ágil y de fácil lectura. El libro no está dividido en capítulos, y está siempre centrado en lo que nos cuenta el personaje principal, con lo que el autor no nos da un respiro desde la primera a la última página. Estamos ante una de esas novelas que persisten en nuestra mente cuando cerramos el libro, y probablemente mucho tiempo después de acabarlo. Como no podía ser de otra manera, Grossman introduce, aunque sin cargar las tintas, su mensaje de paz y en contra de la política belicista de su gobierno. En definitiva, un libro en el que encontramos miedo, dolor, ternura, belleza, comprensión, cinismo, humor y melancolía. todo ello mezclado con un trasfondo poético de gran belleza. Ahí es nada...
     

sábado, 22 de agosto de 2015

No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas - Laura Norton

     Poco puedo indicar en este caso de la autora del libro que pretendo reseñar, ya que aparte de cuatro datos sueltos y alguna entrevista de promoción, ni he encontrado ni he dedicado demasiado tiempo a buscar información. Laura Norton es el pseudónimo de una actriz y modelo española que se dedica a la novela desde la aparición y gran éxito de su opera prima literaria en 2014.

     "No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas" (Espasa, 2014) entra de lleno dentro de lo que han etiquetado frecuentemente como "comedia romántica de enredos", término aplicado sobretodo a las versiones cinematográficas de estas novelas, y que sin duda funcionará muy bien el la que nos ocupa. De hecho, ya han sido adquiridos los derechos para el rodaje de la película que llevará al primer libro de Laura Norton al cine. La historia gira entorno a Sara Escribano, treintañera bastante obsesiva y maniática que tras acabar su licenciatura en Química decide dedicarse al extraño oficio de plumista, es decir, la creación de diferentes tipos de complementos de moda mediante la utilización de plumas de ave naturales. Para ello, se instalará en el viejo taller de su abuela en el barrio de Malasaña, en Madrid. La presencia de Aarón, su amor no conseguido de adolescencia, la separación de sus padres, el carácter más que especial de su hermana menor Lu, su relación con su novio Roberto y su amigo noruego Eric, y una serie de personajes más que se irán entrelazando, llevará a Sara a vivir las experiencias más disparatadas que nunca imaginó. 

     Lo cierto es que el gran acierto de este libro ha sido su título. Muchos, como yo, han leído la novela por la sorpresa que nos generó su portada. No le será fácil a la escritora encontrar otro nombre con tanto gancho mediático como éste. Se trata de una comedia con salidas muy extravagantes, en algunos casos divertidas, en otros bastante absurdas. Uno de esos libros en que no hay que buscarle tres pies al gato, de lectura bastante ágil, puede ser una buena opción para abrir bajo la sombrilla de una tarde de playa estival. Los personajes son, como en todas estas temáticas, bastante superficiales y con poco trasfondo, consiguiendo algo que está a camino entre "El diario de Bridget Jones" y "Novia a la fuga". No pretendo desmerecer la novela, en ocasiones me ha hecho reír en algunos de sus capítulos, pero imagino que está lejos de mis estilos literarios. Lo dicho, un librito para no "comerse el coco" y buscar algunos ratitos divertidos.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Así en la tierra - Davide Enia

     Davide Enia (Palermo, 1974) es un escritor, dramaturgo, guionista, director y actor de relevancia en Italia, y, gracias a su primera novela, "Así en la tierra", también ha cobrado protagonismo en el panorama literario de otros países. Conocido especialmente por sus obras para teatro, ha recibido numerosos premios en Italia. También ha participado con éxito en programas televisivos  y radiofónicos. Buen conocedor de la historia reciente de su Sicilia natal, ha plasmado en varias de sus obras el ambiente opresivo vivido en su tierra durante los años setenta y ochenta, en que la mafia golpeó con dureza la convivencia en la isla italiana.   

     "Así en la tierra" (Alfaguara, 2015) es la ópera prima de su autor en el terreno de la narrativa, pero esta afirmación puede llevar a engaño. El talento y la amplia experiencia como escritor de Davide Enia se plasma en una novela repleta de matices, en que cincuenta años de historia se entremezclan de forma magistral conformando una trama que retrata con gran precisión a sus protagonistas. El argumento gira alrededor de Davidú, al que iremos conociendo desde su inicio en el boxeo a los nueve años hasta su consagración como profesional, su tío Umbertino, ex púgil, violento y noble que, como leemos en el libro "No rinde cuentas a nadie ni a nada" y el abuelo del chico, Rosario, de carácter extraño y retraído. La historia de los tres personajes nos llevará a lo largo de varias décadas desde la segunda Guerra Mundial hasta los años noventa, con una velada mención a los asesinatos de los jueces Falcone y Borsellino por parte de la mafia siciliana. En estos años aparecerán el resto de personajes que interactuarán con nuestros protagonistas, en una marco en el que el boxeo cobrará la máxima relevancia. El amor, la amistad la violencia leve o descarnada y el humor se combinan en un libro de lectura muy adictiva y ágil.

    Como indiqué antes, la novela está llena de matices. Probablemente, el punto que más me ha sorprendido es la habilidad el autor para narrar hechos paralelos que ocurren en momentos diferentes, y hacerlo de forma simultánea. Es muy difícil que la historia no se disperse en estos saltos históricos constantes durante la narración, pero Davide Enia ha sabido darles la duración y la tensión justas para mantener en todo momento la cohesión entre los hechos que nos cuenta. La experiencia en el mundo del teatro del escritor sin duda le ha proporcionado recursos de estilo en determinados momentos de la obra. Por otra parte, los personajes están muy bien definidos, con sus luces y sus sombras. En definitiva, una novela que pone el foco sobre este autor, que ya ha sido publicada en trece países y que nos tendrá expectantes sobre sus nuevos libros. 

viernes, 7 de agosto de 2015

La última noche en Twisted River - John Irving

     John Irving (New Hampshire, USA 1942) es un famoso escritor norteamericano, que cuenta en su producción con varios best-sellers. Doctorado en Lengua y Literatura Inglesa, ejerció de profesor durante años, hasta que el éxito como novelista le permitió dedicarse de forma exclusiva a esta actividad. Su primera novela, "Libertad para los osos" apareció en 1967, obteniendo ya buena acogida de público y critica, pero sería con su obra de 1976 "El mundo según Garp" cuando sería reconocido tanto en su país como en otros a los que fue traducida su obra. Varios de sus libros han sido adaptados al cine, entre ellos es especialmente conocida la versión cinematográfica de su novela "Príncipes de maine, reyes de Nueva Inglaterra" (1985) que con el título de "Las normas de la Casa de la Sidra" se estrenó en el año 1999 recibiendo el Óscar al mejor guión adaptado, escrito por el propio autor.

     "La última noche en Twisted River" (Tusquets, 2010) es una de esas novelas en que aquellos a los que les gusta meterse en la piel de personajes más que peculiares, como es mi caso, van a disfrutar a lo largo de las más de 600 páginas de esta magnífica novela. El argumento gira alrededor de tres personajes, a los que conoceremos en profundidad durante los más de 50 años que transcurren desde el inicio de la novela hasta su conclusión. Dominic Baciagalupo, cocinero de una población maderera, cojo por una lesión que acarrea desde niño, y su hijo Danny, inicialmente con 12 años, viven entre un entorno rudo, a menudo violento y desgarrado, como es el de los que arriesgan cada día su vida para conseguir bajar los troncos a lo largo del río hasta el valle. El tercer personaje es Ketchum, maderero duro, fuerte y temido, que actúa como protector de los Baciagalupo. Una noche, ocurre algo terrible que dará como resultado la huída de Dominic y su hijo, y que va a condicionar sus vidas a lo largo de muchos años. En este escenario, encontraremos muchos personajes que irán apareciendo en circunstancias diversas, y que irán conformando el carácter de nuestros protagonistas.

     Estamos ante una excelente novela, muy bien escrita y con una descripción a todos los niveles de los personajes centrales que no está al alcance de cualquier narrador. Irving es un auténtico maestro en ese tipo de retratos, y consigue que nos identifiquemos con ellos en diferentes momentos del libro. Están muy bien combinados los momentos trágicos, de humor e incluso bastante grotescos en algunos casos, llegando a describir algunas situaciones delirantes de forma que es muy fácil imaginarlas. Como es habitual en la obra del autor, referencias a New Hampshire, Exeter, los osos o la lucha aparecen también de forma muy marcada en el libro. En resumen, una novela que engancha y que nos sumerge en el mundo de tres personas, muy distintas entre ellas, que han entretejido sus vidas de forma inseparable. Sin duda, una magnífica obra de John Irving, que nos vuelve a mostrar el motivo de su gran aceptación entre el público de muchos países.

viernes, 24 de julio de 2015

La fiesta de la insignificancia - Milan Kundera

     Milan Kundera (Brno, actual República Checa, 1929) es un escritor, profesor de literatura e historia del cine y, por herencia, gran aficionado a la música y compositor ocasional. Si bien algunas de sus obras han querido enmarcarse en su ideología comunista de su juventud (Kundera formó parte y fue expulsado en dos ocasiones del partido comunista), su obra no es en modo alguno "adoctrinante", más bien suele situarse contra cualquier tipo de totalitarismo, dando más importancia a los rasgos psicológicos de sus personajes que a los físicos o incluso a sus hechos. Eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, ha recibido numerosos galardones a lo largo de su dilatada carrera de escritor, siendo probablemente su obra más conocida "La insoportable levedad del ser" (1984), que ha sido traducida a más de 20 idiomas. En 1975, tras una serie de desencuentros y prohibiciones por parte del gobierno de su Checoslovaquia natal, Kundera se traslada a Francia y adquiere la ciudadanía francesa. Es en este país donde el autor imparte clases de literatura en varias universidades, y desde 1993 su producción literaria es exclusivamente en lengua francesa. Actualmente reside en París.

     "La fiesta de la insignificancia" (Tusquets, 2015) es un curioso ejercicio literario cercano al surrealismo, a la mordacidad y el cinismo, en muchos momentos esperpéntica y, como es habitual en la obra del autor, con un cierto contenido de "manual ético" de trasfondo. Se trata de un librito de apenas 130 páginas -eso con una fuente de letra bastante generosa- que se lee con rapidez, aunque su asimilación ya es bastante más lenta. Tiene como protagonistas a Alain, Ramón, D'Ardelo, Charles y Calibán, que se van a unir en un cóctel de celebración de un cumpleaños junto con otros personajes, todos tocados con un perfil realmente peculiar. Vamos a asistir también a una serie de reflexiones de Stalin, de Kalinin (otro bolchevique con incontinencia urinaria) y de Jruschov en un escenario realmente caótico en muchos momentos, con una colección de dobles sentidos que pone en tela de juicio en que momentos se está tratando un tema desde una perspectiva seria o cómica.

     "La fiesta de la inteligencia" es ciertamente un libro inclasificable. En manos de un gran escritor como Kundera, tiene valores distintos, que probablemente dependerán de forma directa del lector y sus interpretaciones. Debo reconocer que no soy un amante de la literatura de este autor. Por supuesto, no me refiero a su forma de escribir, no creo que nadie puede poner en tela de juicio la calidad de la narrativa de Kundera, tiene que ver con los mensajes que capto en ella.  En sus obras siempre percibo una cierta "moralina" que no me entusiasma, y, a pesar de lo surrealista de este libro, también encuentro aquí esos apuntes en muchas de las reflexiones de los personajes centrales (me refiero, por supuesto, a los que conformarían la parte "seria" de la novela). Me gusta sumergirme en los pensamientos de personajes complejos, y en este caso, el volumen del libro y su desarrollo no me permiten este ejercicio. En definitiva, no es una obra que haya disfrutado, aunque siempre es un placer leer a un autor de la calidad literaria de Milan Kundera.     

martes, 21 de julio de 2015

Así empieza lo malo - Javier Marías

     Javier Marías (Madrid, 1951) es escritor, traductor y miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón "R". Su vida familiar siempre estuvo rodeada de arte y cultura. Hijo del filósofo Julián Marías y de la escritora Dolores Franco, es además hermano del historiador Fernando Marías y del economista y crítico de cine Miguel Marías. Para aderezarlo todavía más, es sobrino del director de cine Jesús Franco, con lo que el amor hacia la literatura y el arte se han mostrado en su núcleo familiar desde su infancia. Dado que su padre fue represaliado por su pasado republicano, se le prohibió impartir clases en las universidades españolas, con lo que se exilió durante años en Estados Unidos. En 1964, ya devuelto su prestigio, Julián Marías fue nombrado académico. Javier Marías es licenciado en Filosofía y Letras, especializado en filología inglesa. Ha recibido numerosos premios por sus obras,  siendo galardonado en 2012 con el Premio Nacional de Narrativa. El escritor rechazó el premio, dada su postura ya puesta de manifiesto en muchas ocasiones de que no aceptaría ningún premio institucional.

     "Así empieza lo malo" (Alfagura, 2014) es la última obra publicada de Javier Marías, y ya se considera uno de los mejores libros escritos por el autor. La historia tiene como escenario el Madrid de los años 80, y está escrita en primera persona por Juan de Vere, joven licenciado en filología inglesa que gracias a un contacto consigue ser contratado por Eduardo Muriel, director de cine de cierta notoriedad, para realizar trabajos de traducción y documentación. En un entorno en que todavía es muy reciente el legado franquista, Juan conocerá a una serie de personajes que irán configurando el círculo familiar y de amistad de Muriel. En primer lugar, está Beatriz Noguera, la mujer de Muriel, a la que éste desprecia y humilla constantemente, a a pesar del amor incondicional que ella le profesa. El motivo de este desprecio se remonta a un hecho ocurrido muchos años atrás, y que Muriel no puede perdonar. Éste es el hilo conductor sobre el que se montará toda la historia, en la que conoceremos a personas cercanas al matrimonio como el profesor Rico, erudito e histriónico, y al doctor Van Vechten, eminente pediatra con un oscuro pasado relacionado con sus relaciones con el franquismo. Además, a lo largo de la novela tenemos una serie de "cameos", como el del actor Jack Palance, o el director Jesús Franco, tío de Javier Marías en la vida real. El narrador se irá involucrando cada vez más en la vida de Muriel y Beatriz, llegando prácticamente a vivir con ellos en su piso de Madrid.

     "Así empieza lo malo, y lo peor queda atrás" es una cita de Shakespeare, que cobrará sentido a medida que vayamos penetrando en los entresijos de esta historia de desamor y desdichas, salpicada de ironía, a veces turbadora e indignante, y siempre inteligente. Las descripciones y reflexiones del autor son magistrales, permitiendo entrar en un mundo rancio y salpicado de egoismo, mentiras y miedo, miedo a la verdad, o mejor dicho, a no ser capaces de aceptar la verdad. Este miedo es el que prolonga una historia de infelicidad y desesperación a lo largo de muchos años, a pesar de centrarse en dos personas que desean más que nada recuperar esa felicidad perdida. Una excelente novela, que nunca dejará indiferente al lector. Más de 500 páginas de literatura en mayúsculas, reconocida por la crítica de muchos países. Sin ir más lejos, el propio John Banville ha declarado que "Javier Marías es un escritor maravilloso". Para no dejarla pasar...  


viernes, 10 de julio de 2015

Entreacto - Juan Carlos Arce

     Juan Carlos Arce (Albacete, 1958) es abogado, escritor, dramaturgo, articulista y, como él indica, "peatón, aunque no sé en qué orden". Letrado del Consejo General del Poder Judicial, experto en Derecho Comunitario, posee obras de referencia como jurista, además de su faceta como novelista. Trabajó para las embajadas de españa en Berna y Londres, el Consejo de Europa y la ONU. En el año 2002 obtuvo el Premio Fernando Lara de Novela por su libro "Los colores de la guerra". Además pinta al óleo y toca el saxo. Es decir, todo un polifacético y erudito personaje.

     "Entreacto" (Suma de Letras, 2015) es su última obra, en la que nos muestra su capacidad narrativa con una prosa ágil y cargada de cinismo y de un humor muy inteligente, que la hace francamente divertida. Su argumento gira alrededor del teatro, la fama y el lastre que conlleva. Pablo Arroyo, escritor de cierto prestigio, acepta dirigir una obra de teatro basada en una de sus obras, a pesar de no ver nada claro el proyecto. De cara a elaborar un éxito de taquilla y crítica, el productor convence a Sara Vaccaro para que interprete el papel principal. La actriz, ganadora de un Óscar de Hollywood y conocida por su divismo, tuvo muchos años atrás una relación afectiva con el escritor, que la introdujo en el teatro. A partir de esta trama  central, irán apareciendo los diferentes personajes, muy bien dibujados por el autor, cada uno de ellos con una personalidad e intereses diferenciados, hasta el estreno de la obra.

     La idea principal de la obra nos muestra el trasfondo del éxito, su parte oscura, donde nada es suficiente y siempre se vive pendiente de mantenerse en la cresta de la ola, caiga quien caiga. Se nos establece un paralelismo entre la vida de la hija millonaria de una famosa actriz y un joven condenado por asesinato, ambos sin referencias y sin caminos trazados, perdidos en un mundo que no parece estar hecho para ellos. Las reflexiones de los personajes de la novela, digamos que la parte "seria" de la historia, son quizá los mayores valores a nivel narrativo de este libro, lo que les confiere humanidad, personalidad propia, verosimilitud en suma. "Entreacto" es una obra más compleja de lo que parece a simple vista, conteniendo diferentes historias que se entrelazan muy bien a lo largo de los pequeños capítulos que componen la novela, de apenas dos o tres páginas cada uno. En definitiva, un libro muy bien escrito, divertido e interesante, pero con más sustancia de la que su argumento parece mostrar, sobretodo en el último tercio de la novela. Sin duda, una lectura recomendable.  

viernes, 3 de julio de 2015

La carretera - Cormac McCarthy

     Cormac McCarthy (Estados Unidos, 1933) es considerado uno de los grandes escritores estadounidenses, junto con compañeros de su generación como Thomas Pynchon y Don DeLillo. Incluso se le compara frecuentemente con William Faulkner, escritor que influenció profundamente a McCarthy. Pasó varios años en el ejército del aire, y en 1965 publicó su primera novela, "El guardián del Vergel", ambientado en una zona rural de su Tennessee natal. Ha ganado numerosos premios literarios de gran prestigio, y sus obras han sido traducidas en más de 20 idiomas. Una parte importante de su popularidad entre el gran público se la debe a la versión cinematográfica de su obra "No es país para viejos" (2005), de los hermanos Cohen.

     "La carretera" (Mondadori, 2006) es un ejemplo magnífico del enorme talento narrador de este autor. Su prosa concisa, brillante y rápida se nos muestra a lo largo de las páginas de este libro con una cadencia que nos provoca de forma constante una sensación de desasosiego a la vez que a sus protagonistas. La obra fue galardonada con el premio Pulitzer en 2007, y llevada al cine con título homónimo en 2009. La historia transcurre en un escenario post-apocalíptico, como puede haber sido una guerra nuclear, aunque no se especifica en ningún momento de forma explícita a lo largo de la novela. Los protagonistas son un hombre y su hijo de los que en ningún momento llegamos a saber sus nombres ni edades. Ambos sobreviven como pueden desplazándose a lo largo de diferentes caminos tratando de encontrar con qué alimentarse y vestirse. También deben estar constantemente al acecho de posibles peligros, dado que la catástrofe y el hambre han dado lugar al salvajismo más cruel, teniendo que defenderse de aquellos que intentarán matarlos para despojarlos de lo poco que tienen o, incluso, para devorarlos. La enfermedad, breves retazos de recuerdos dolorosos, el frío y el dolor irán haciendo mella en nuestros caminantes, que, a pesar de todo ello, seguirán adelante, apoyándose uno en el otro para no caer en el abismo.

     En pocas palabras, una novela magistral. La interacción entre los personajes, sus circunstancias, los silencios en sus conversaciones, sus miradas, sus reacciones... Todo ello está narrado con tal verosimilitud que hace que a lo largo de las páginas de este libro sintamos frío, hambre, sed, añoranza o miedo. Nos introducimos completamente en la historia, y llegamos a captar, un halo de belleza sombría en ese mundo destrozado y cruel en el que nos sentimos inmersos. Una novela magnífica de un magnífico escritor. De las que se recuerdan mucho tiempo.

martes, 30 de junio de 2015

Charlotte - David Foenkinos

     David Foenkinos (París, 1974)es un escritor francés que también estuvo a punto de ser músico, dada su sólida formación en este campo y su gran amor por el jazz. Desde la aparición de sus primeras obras, Foenkinos ha sido muy bien recibido en el panorama de la narrativa francesa y europea, cosechando varios premios y con una muy buena acogida por parte de la crítica. Su libro "La delicadeza" (2009) fue un éxito de ventas que fue llevado al cine por el propio autor y su hermano Stéphane Foenkinos. Fanático de la figura de John Lennon, en 2014 publicó "Lennon", una biografía de éste en que se centra en el perfil humano del ex-Beatle asesinado.

     "Charlotte" (Alfaguara, 2015) nos cuenta la historia real de uno de los personajes que atrae y obsesiona al autor desde que conoció su vida y obra. Se trata de Charlotte Salomon (1917-1943), pintora y dibujante judía de origen alemán, que tras una corta vida repleta de infortunio, miedo y violencia, murió a los 26 años de edad en una cámara de gas del campo de concentración de Auschwitz. Su historia, narrada en el libro mediante frases cortas separadas por puntos y aparte, es una historia tan trágica que, como el propio autor indica al ser entrevistado sobre el estilo de la novela, tuvo que narrar de esta forma tan especial para poder respirar mientras escribía. De hecho, Foenkinos tardó ocho años en escribir este libro, tras muchos intentos infructuosos por dar con la forma adecuada de explicarnos la vida de esta artista alemana. La obra de Charlotte Salomon es poco conocida, a pesar de haber obtenido excelentes críticas en cada una de las escasas exposiciones que se han realizado a lo largo de los años de sus obras. Actualmente, se encuentran en el museo de arte judío de Amsterdam, pero no en exposición permanenente. En la obra, en algunas ocasiones el autor nos narra algunas de sus propias experiencias en la búsqueda de información sobre Charlotte. 

     Dado que la protagonista de la obra fue asesinada en el Holocausto, era muy sencillo dejarse llevar por el horror de ese escenario temporal, como en tantas otras biografías y perfiles históricos que se han publicado desde entonces. Pues nada más lejos en este bello, bellísimo libro, escrito con una sensibilidad que me ha sobrecogido. El autor consigue poner de manifiesto la energía de Charlotte Salomon sin apartar ni omitir el mundo en el que le toco vivir y morir de forma tan absurda, como tantos otros seres humanos. La  fuerza de la narración absorbe al lector como sólo los grandes maestros son capaces de hacerlo. Y como en toda gran obra escrita, ésta no acaba en el momento en que cierras el libro, sino que sigue escribiéndose en tus pensamientos. A pesar de sus buenas críticas, yo no era consciente de tener entre las manos una joya como ésta cuando empecé a leerla, algo perplejo por la estructura en frases de un solo renglón que me encontré en su interior. Un maravilloso libro, sean cuales sean tus gustos literarios.

domingo, 28 de junio de 2015

Lobos - Donato Carrisi

     Donato Carrisi (Roma, 1973) es un escritor y guionista italiano que ha saltado a la fama por el gran éxito editorial de esta novela. Licenciado en derecho y especializado en criminología, ha realizado varios estudios sobre comportamiento.

     "Lobos" (Planeta, 2009) es su ópera prima en el mundo de la novela negra. A caballo entre la trama policíaca, el thriller psicológico y con algunas pinceladas de terror un tanto "gore", la historia va incorporando nuevos caminos al argumento principal. Goran Gavila, criminólogo de prestigio, y el equipo de policías que lo acompañan desde hace años en sus investigaciones se enfrentan a un macabro descubrimiento. Los brazos izquierdos de seis niñas han sido encontrados enterrados, y todo hace pensar que pertenecen a las niñas desaparecidas en los últimos días. Sin embargo, sólo se tiene constancia de cinco desapariciones, y en el brazo de la desconocida sexta niña se aprecian restos de sustancias que permiten suponer que ésta podría estar viva. Por ello, añaden a su equipo a Mila Vásquez, una detective experta en encontrar a personas desaparecidas, en especial niños. Mila tiene un pasado duro, que ha dado como resultado la pérdida de empatía hacia los demás. Sin embargo, sus dotes como investigadora son sobresalientes, y pronto forma un buen equipo con Goran Gavila, a pesar de la manifiesta hostilidad de alguno de los integrantes del equipo del criminólogo. La novela, escrita a modo de thriller televisivo, utiliza el recurso de poner en las últimas líneas de cada capítulo el descubrimiento que hará que tengamos que seguir leyendo. La secuencia de acontecimientos se va precipitando hacia el final del libro, haciéndolo adictivo desde el principio.

     La novela comprende gran parte de los ingredientes que demandan los amantes del género. Engancha desde los primeros capítulos, tiene unas generosas dosis de imágenes escabrosas que rozan el género de terror sobrenatural y se esfuerza en no resultar previsible, hasta su extraño final. Lo cierto es que para mí, este esfuerzo por ser imprevisible es precisamente lo que me ha descolocado más en esta obra. Los giros y retorcimientos de la trama son tan extremos que no me resultan verosímiles, y los personajes principales me resultan totalmente despersonalizados de cara a destacar su perfil más retorcido. Sin duda, es una novela adictiva, y probablemente dará lugar a alguna adaptación cinematográfica de éxito, pero desde el punto de vista literario, para mí es flojita.   

jueves, 25 de junio de 2015

Nunca me abandones - Kazuo Ishiguro

     Kazuo Ishiguro (Japón, 1954) nació en la tristemente famosa ciudad de Nagasaki, pero se trasladó a Inglaterra a los 6 años de edad. Su educación ha sido, por tanto, fundamentalmente inglesa, y actualmente se le considera uno de los grandes escritores del "dream team" de autores británicos de la generación de los años 50, junto a Martin Amis, Julian Barnes o Ian McEwan. Ha vivido fundamentalmente en Londres, donde como él mismo explica, se impregnó de las muchas facetas y contradicciones que ofrece esta ciudad. Se doctoró en escritura creativa en la universidad de East Anglia, donde recibió clases del escritor Malcom Bradbury, que influyó en su obra. Su salto a la fama como escritor se dio en los años 80, donde cosechó diferentes premios literarios hasta la aparición de "Los restos del día" (1989), probablemente su obra más famosa, galardonado con el prestigioso premio Booker Prize, y llevada al cine por James Ivory en 1993.

     "Nunca me abandones" (Anagrama, 2005) es otra de las grandes creaciones de este magistral escritor, que fue nominada de nuevo al premio Booker en 2005 y llevada al cine por Mark Romanek en 2010. Ha sido clasificada como una obra de ciencia ficción por el trasfondo del argumento de la novela, pero como en todos lo libros del autor, se trata de mucho más que eso. Estamos ante una crónica sobrecogedora, capaz de producirnos sentimientos de indignación, tristeza, ternura, comprensión... En resumen, aquello de lo que sólo es capaz una gran novela. La historia esta narrada en primera persona por Kathy, una "cuidadora" de "donantes", conceptos que iremos entendiendo a medida que vayamos avanzando en el libro. La protagonista nos explica sus recuerdos en Hailsham, una especie de internado para niños y jóvenes, donde junto a sus amigos Ruth y Tommy va a recibir su educación a partir de los "custodios", que ejercen de profesores y educadores. A medida que vamos entrando en la trama, se nos aparece la terrible historia de estos niños, que han sido creados por técnicas de clonación, son estériles y cuya finalidad a partir de una determinada edad es la de servir de "donantes" de órganos vitales a otras personas, hasta dar su vida en este proceso, lo que denominan "completar". En la segunda parte del libro, Kathy nos narra sus experiencias como "cuidadora", paso intermedio de estos jóvenes ante de convertirse ellos mismos en "donantes" y, como podemos imaginar, morir en este proceso. Aquí se reencontrará con sus viejos compañeros Ruth y Tommy, que ya están en pleno proceso de "donación".

     El argumento es en sí mismo muy duro, y era necesario un escritor de la talla de Ishiguro para conseguir a partir de esta historia un libro que, en muchos momentos, pasa por explicar las diferentes situaciones que aparecen en la novela como algo cotidiano e incluso apacible. Los protagonistas saben cuál va a ser su final, han sido educados para ello, y no lo ven como algo anormal o aberrante. Simplemente, su vida ha sido concebida para ser "donantes", y eso no impide que en un momento de sus vidas se enfrenten a sentimientos como la ira, el amor, el deseo, la envidia u otros exactamente como cualquier otra persona de su edad. Precisamente eso es lo que hace grande a esta novela, la capacidad del autor de explicarnos el mundo desde la perspectiva de una persona que no ve que su situación sea terrible o cruel, sino que expresa sus pensamientos y emociones desde la normalidad de una visión de la vida que le ha sido trasmitida en su educación. En definitiva, un libro de los que considero imprescindible en mi biblioteca.  

viernes, 19 de junio de 2015

Las huellas de la vida - Tracy Chevalier

     En este caso, vamos a tratar una obra enmarcada en el género de la novela histórica, que me resultó atractiva por su temática principal, ya que desde mi época de estudiante, la evolución biológica es una de mis temas favoritos. En este caso, nos vamos hasta la época en que se reconoció la paleontología como ciencia.

 Tracy Chevalier (Washington, 1962) es una escritora norteamericana afincada en Londres que se ha hecho muy popular dentro de este género. Su obra "La joven de la perla" (1999), basada en el famoso cuadro de Vermeer, fue un éxito editorial llevado al cine en 2004, y recibiendo incluso tres nominaciones al Premio de la Academia en su estreno. Los libros de la autora siempre suelen estar protagonizados por mujeres, que a menudo deben luchar por mostrar su inteligencia en un mundo de hombres que raramente las consideran por encima de su papel como esposa y madre. Su prosa es ágil, tranquila, intimista, y consigue mantener una línea argumental interesante.

     "Las huellas de la vida" (Lumen, 2010) es una recreación histórica, por supuesto muy novelada, de la vida de dos mujeres con una pasión común: El estudio de los fósiles. El escenario se sitúa en Inglaterra, a inicios del s. XIX. Elizabeth Philpot, de clase media acomodada, junto con sus dos hermanas, se ve obligada a trasladarse a una localidad de la costa inglesa. Tras la muerte de sus padres, su situación económica se ha debilitado, y no se pueden costear la carísima vida de Londres a la que están acostumbradas. De carácter más bien reservado, culta, inteligente e independiente, Elizabeth conoce en el pueblo a la hija de un ebanista, Mary Anning, una niña con una sorprendente capacidad para encontrar fósiles, que a menudo vende a los turistas como recuerdo en la tienda de sus padres. Pronto su relación se hará muy estrecha, llegando a encontrar los primeros restos completos hallados en la costa inglesa de especies como el ictiosaurio, erróneamente clasificado como un cocodrilo. Al poner de manifiesto las grandes diferencias entre estos animales, así como su antigüedad, se enfrentarán a la interpretación literal de la Biblia y del proceso de la Creación. A partir de este eje central, aparecerán diferentes personajes que se relacionarán con nuestras protagonistas, e irán dando cuerpo a la historia de la relación entre Elizabeth y Mary. Si bien, gran parte de ellos fueron reales, las relaciones que establece la autora son fundamentalmente ficticias.

     Como indicaba más arriba, las historias de Tracy Chevalier suelen ser de corte intimista, lentas y tranquilas, sin grandes sobresaltos. Se trata de una historia escrita de forma amable, que no se hace pesada, digamos que "para todos los públicos". Una novela ligera, bien narrada, que posiblemente no cale especialmente hondo, pero de agradable lectura. Por cierto, parece que ya hay versión cinematográfica en ciernes...