martes, 7 de junio de 2016

Big Brother - Lionel Shriver

     Lionel Shriver (EEUU, 1957) es una escritora y periodista estadounidense. Nacida en el seno de una familia profundamente religiosa -su padre era pastor presbiteriano- se graduó en bellas artes en la universidad de Columbia. Ha vivido en diferentes partes del mundo, y en la actualidad reside en Londres. Está casada con el batería de jazz Jeff Williams, quien probablemente haya sido una buena fuente de información para los datos jazzisticos que aparecen en la obra que vamos a reseñar. El éxito le llegó a la autora en 2003 con "Tenemos que hablar de Kevin", obra muy controvertida que narra la historia de Kevin Katchadourian, un adolescente que mató a varios de sus compañeros, y que en esta novela es retratado desde la perspectiva de su madre. La obra fue llevada al cine en 2011.

     "Big Brother" (Anagrama, 2014) es la última obra de la autora, y en cierto modo esta basada en hechos autobiográficos. El hermano mayor de Lionel Shriver murió de una insuficiencia cardíaca provocada por su obesidad mórbida, que comparte uno de los personajes principales de la novela. El libro está escrito en primera persona, y la protagonista es Pandora Halfdanarson, cuarentona establecida en una familia típica norteamericana. Casada con Fletcher, un ebanista de muebles de lujo que no consigue vender por el alto precio de sus creaciones, obsesivo de la salud física y alimentaria, Pandora ejerce de madre de los dos hijos adolescentes del anterior matrimonio de Fletcher. Hija de una antigua gloria de la televisión, nuestra protagonista siente una admiración casi reverencial hacia su hermano mayor, Edison, pianista de jazz que ha tocado con algunas grandes figuras del mundillo. Pandora siempre ha conocido a su hermano como a un personaje excéntrico y fanfarrón, guapo y con un gran ego, a pesar de lo cuál siempre han tenido una complicidad especial. Un día, recibe noticias de un amigo de Edison, que harto de él se propone echarlo de su casa, donde está viviendo. Pandora decide invitarlo a vivir unas semanas en su casa, a pesar de que su hermano y su marido se llevan muy mal. Pero para lo que no está preparada es para el hecho de que su hermano se ha convertido en un obeso mórbido de más de 170 kg de peso con una tremenda adicción a la comida. A partir de aquí, las tensiones familiares, las obsesiones de Pandora y su familia y, por encima de todo, la comida, marcarán el desarrollo de las relaciones entre los personajes de la obra.

     Lo cierto es que "Big Brother" me ha parecido un magnífico libro, muy bien escrito y desarrollado. A pesar de que los hechos que narra son a menudo bastante incongruentes, la autora ha conseguido dar a los personajes una personalidad propia, a menudo marcada por traumas personales, que los hace bastante verosímiles. Además, el tono de la narración es verdaderamente muy divertido, con un humor que salta entre el cinismo y la ternura con suavidad. Aparte de la trama principal, el libro es un buen reflejo de algunas reflexiones sobre la importancia a menudo absurda de la apariencia física mucho más allá de ser reflejo de salud y bienestar. En resumen, un libro que encaja perfectamente en una de las mayores obsesiones de la cultura occidental. Muy entretenido, sin duda, recomendable. 

martes, 31 de mayo de 2016

El vientre de la ballena - Javier Cercas

     Javier Cercas (Cáceres, 1962) es un filólogo, escritor, traductor y columnista extremeño afincado en Catalunya desde muy pequeño, a pesar de lo cual siempre ha mantenido una estrecha relación con su Extremadura natal. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Barcelona y durante años ejerció como profesor de literatura en la universidad de Girona, además de escribir reseñas y artículos para diferentes publicaciones. Su pasión por la literatura le llevó a tratar de internarse desde 1987 en el mundo de la novela, aunque fue en 2001 con su maravillosa obra "Soldados de Salamina" con la que obtuvo el reconocimiento mundial que lo llevaría a recibir excelentes críticas de autores como Vargas Llosa, Doris Lessing o Susan Sontag, y fue llevada a la gran pantalla por David Trueba en 2003. De tendencias claramente izquierdistas, es un gran conocedor de la Guerra Civil, tema sobre el cual ha publicado un gran número de artículos y ensayos. Asiduo columnista del diario El País, Cercas también ha traducido al castellano a autores como H.G. Wells.

     "El vientre de la ballena" (Tusquets, 1997) es la obra que precedió a su gran éxito Soldados de Salamina. Escrita cuatro años antes, en ella podemos apreciar claramente las características de estilo que definen al autor, como el tono autobiográfico que mezcla hechos verídicos con otros ficticios confundiéndose unos con otros. Es habitual un cierto tono irónico y de humor muy inteligente, que hace a sus obras de lectura muy amena. El libro está narrado en primera persona por Tomás, un profesor asociado de literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona, casado con Luisa, una brillante investigadora que está embarazada de pocos meses. Una tarde en que Luisa está en un congreso, Tomás se encuentra a la salida de un cine a Claudia, viejo amor platónico de la época del instituto, y tras pasar la tarde juntos, acaban acostándose en casa de ella. Tomás es testigo de una fuerte discusión telefónica de Claudia con su marido, del que está separada en ese momento, y que parece estar obsesionado por regresar con ella. Tras ese desliz, al día siguiente Tomás, creyéndose enamorado de Claudia, decide contárselo todo a Luisa y tratar de regresar con su amor perdido. Luisa, tras conocer el escarceo de Tomás, le abandona, y en los días posteriores nuestro protagonista no es capaz de contactar con Claudia telefónicamente. A partir de aquí su vida irá entrando en una espiral de desastres a todos los niveles. En este escenario, se superpondrán toda una serie de hechos en que el humor, la tragicomedia y en ocasiones la tristeza servirán a Tomás para hacer una serie de reflexiones sobre la vida y las relaciones humanas.

     Según el autor, este libro se le ocurrió a partir de unas charlas del escritor Sánchez Ferlosio, en que hablaba de lo que denominó los "personajes de carácter", que actuaban y vivían en el presente, y los "personajes de destino" que siempre tenían una meta futura que cumplir. De hecho, en una determinada parte de la obra, encontramos una disertación bastante erudita sobre el tema. Cercas es, sin duda, un gran escritor, capaz de llevarnos por los caminos de sus personajes con credibilidad y solvencia. Su prosa ágil y rica nos permite identificarnos con las diferentes reflexiones de sus protagonistas manteniendo el interés argumental en todo momento. Se trata de uno de los grandes escritores de su generación. Aunque no esté a la altura épica de Soldados de Salamina, estamos ante una novela muy recomendable.

domingo, 8 de mayo de 2016

La juguetería errante - Edmund Crispin

     En este caso, voy a comentar brevemente de uno de esos libros que tenía pendientes desde hace muchos años, y que por uno u otro motivo nunca acertaba a leer. Se trata de uno de los grandes clásicos de la novela detectivesca inglesa, considerada por muchos como una de las mejores obras del género en su país.

     Edmund Crispin (Inglaterra, 1921-1978),  pseudónimo de Robert Bruce Montgomery, fue un escritor, compositor y crítico literario inglés que se especializó en el terreno musical en el género sacro y en el literario en la novela policíaca. Estudió en el afamado Saint John´s College de Oxford, donde fue nombrado maestro del coro y organista. Allí entabló amistad con Kingsley Amis, futuro escritor y padre del también escritor Martin Amis, por quien ya he mostrado mi debilidad en otras reseñas. Crispin, apasionado de la novela policíaca, creó a su personaje Gervase Fen, excéntrico profesor de literatura inglesa con inclinaciones detectivescas, protagonista de la novela de la que hablaremos hoy. También escribió guiones y folletines radiofónicos, además de ejercer como crítico del Sunday Times de obras policíacas y de ciencia ficción.

     "La juguetería errante" (Impedimenta, 2011) se publicó originalmente en 1946, y está ambientada en Oxford unos años antes, a finales de los años 30. La historia se inicia cuando Cadogan, un poeta de mediana edad que decide tomarse unos días de vacaciones en Oxford, llega a la ciudad de madrugada. Paseando por una calle, observa una juguetería que tiene la puerta abierta, y decide entrar para avisar al dueño de su descuido. En una habitación, encontrará el cadáver de una mujer estrangulada, y antes de salir aterrado por su descubrimiento, recibe un fuerte golpe en la cabeza que le hará perder el conocimiento. Cadogan se despertará en una habitación de otro inmueble, y tras salir por una ventana abierta, dará inmediato aviso a la policía. Sin embargo, al regresar al lugar, la juguetería ya no existe, y en su lugar hay una tienda de ultramarinos, conocida por los vecinos desde hace tiempo. Por supuesto, no se halla ni rastro del cadáver. Cadogan explicará su historia a un viejo compañero, el profesor de literatura inglesa Gervase Fen, un excéntrico y egocéntrico personaje que decidirá investigar el extraño e increíble caso, involucrando a una serie de personajes que participarán a lo largo de la trama hasta su desenlace.

     Crispin escribió otras historias con Gervase Fen como protagonista, pero es en "La juguetería errante" donde alcanzará su máximo esplendor. Esta obra es considerada por muchos como una cima en las obras del género. Se trata de una novela francamente divertida, escrita en un tono humorístico y "amable", que hará pasar un buen rato al lector. En mi caso, me quité la espina de tenerla pendiente desde hace años. Para no pensar demasiado y, a la vez, disfrutar de un buena historia, bien desarrollada y sin grandes "aspavientos" argumentales. 

miércoles, 4 de mayo de 2016

Paris-Austerlitz - Rafael Chirbes

     Rafael Chirbes (Valencia, 1949-2015) fue un escritor, periodista y crítico literario ganador del Premio Nacional de la Crítica en 2007 y 2014. La prematura muerte de su padre le llevó a estudiar en colegios de huérfanos de ferroviarios en Ávila y León hasta que a los 16 años marchó a Madrid donde estudió Historia Moderna y Contemporánea. Vivió temporalmente en París, Marruecos y diversas ciudades españolas. Durante un tiempo, se dedicó a la crítica literaria, e incluso a escribir reseñas sobre gastronomía para la revista Sobremesa. Sus obras sobre la posguerra y la transición en nuestro país lo consagraron como un gran escritor, fama que se consolidó al recibir en 2007 el Premio Nacional de la Crítica con "Crematorio", obra adaptada a la televisión con gran éxito de crítica. Chirbes volvería a ganar este galardón con su obra "En la orilla" en el año 2014. Paris-Austerlitz es su obra póstuma, publicada en 2015 pocos meses antes de su fallecimiento.

     "Paris-Austerlitz" (Anagrama, 2015) es, ante todo, una gran novela de Rafael Chirbes, quien ya es considerado uno de los grandes novelistas españoles de los últimos 30 años. La historia se narra en primera persona por un joven aspirante a pintor madrileño, homosexual y de familia acomodada, que tras varios desencuentros con sus padres decide trasladarse a París e intentar vivir de su arte. Tras varios fracasos, sin dinero y prácticamente en la calle, conocerá a Michel, cincuentón fornido, obrero de una fábrica y muy aficionado al alcohol, que lo acogerá. Ambos formarán una relación en que el sexo, el alcohol y las penurias económicas marcarán gran parte de sus vidas. Con el tiempo, Las diferencias de edad y culturales entre ambos y una cierta posesividad asfixiante por parte de Michel se pondrán de relieve llevando a cortar la relación.  Estos hechos, narrados por el protagonista, se dan mientras Michel agoniza en un hospital tras contraer la "enfermedad maldita" (Sida, aunque en ningún momento se nombra como tal en la novela).

     Ante todo, estamos ante una novela oscura, un tanto claustrofóbica y de tono sombrío. Sus descripciones de los sentimientos y pasiones entre ambos hombres y del sexo explícito están narradas en un tono que resulta en determinados momentos casi enervante por el desarraigo que muestra el protagonista en el texto. Se trata de una especie de auto-exculpación desprovista de pasión, que trata de aligerar la conciencia del narrador sobre la horrible situación de su anterior amante, y en ese sentido, Chirbes lo borda, sin lugar a dudas. Ése es exactamente el tono que el autor quería transmitirnos, y es justamente el que percibimos al leer su novela póstuma. Probablemente, la enfermedad que ya debía dejarse sentir de manera importante en Rafael Chirbes cuando escribió este libro le han acabado de dar esa oscuridad que notamos a lo largo de sus páginas. Una magnífica obra. Pero no la recomiendo en estados de ánimo especialmente bajos... 

domingo, 24 de abril de 2016

La novela de mi vida - Leonardo Padura

     Tras un período sin actividad en el blog por motivos personales, regresamos a nuestras pequeñas reseñas con un magnífico autor cubano que se ha convertido en uno de los mayores exponentes de la novela actual de su país.

     Leonardo Padura es un periodista y escritor cubano (La Habana, 1955). Estudió Literatura Latinoamericana en la universidad de La Habana, ciudad a la que se encuentra profundamente ligado, y que a menudo es el centro de sus historias. Se dio a conocer en el mundo de la novela por su personaje central, Mario Conde (nada que ver con el ex-banquero engominado), teniente de policía en La Habana, con un cierto estilo a lo Vázquez Montalbán, describiendo a un individuo de vida desordenada aficionado al alcohol. En 2011, Leonardo Padura obtuvo del gobierno español la doble nacionalidad, alternando sus estancias entre Madrid y La Habana.

     "La novela de mi vida" (Tusquets, 2002) implicó un cambio de temática en la novela de Padura, tras la exitosa serie policíaca protagonizada por Mario Conde. En este caso, el protagonista es Fernando Terry, escritor cubano que tras 18 años de exilio, regresa a La Habana con un visado turístico por un mes con la excusa de encontrar unos documentos sobre José María Heredia, gran poeta romántico cubano del s. XIX en el que centró su tesis doctoral. Allí se reencontrará con "los socarrones", antiguos compañeros unidos por la literatura, y con su gran amor de juventud, que le ayudarán en su búsqueda. Su relación con sus viejos compañeros está ensombrecida por la certeza de Fernando de que uno de ellos le delató hace casi 20 años forzando con ello su caída en desgracia en la universidad donde trabajaba y su posterior salida del país al ser condenado al ostracismo por las autoridades de Cuba. Simultáneamente, iremos conociendo la historia, más o menos novelada, de José María Heredia, que murió muy joven y cuya breve vida fue un cúmulo de desgracias, traiciones y dolor que el poeta expresa en unos documentos secretos, los mismos que Fernando trata ahora de encontrar y hacer públicos.

     Leer a Leonardo Padura siempre es un placer. Su prosa es ágil, rica y muy amena, aparte de que sus descripciones sobre su Cuba natal siempre me resultan deliciosas. Me costó meterme de lleno en esta novela, pero cuando lo hice, me resultó muy adictiva y llena de matices que nos muestran el gran trabajo de recopilación de información llevado a cabo por el autor para plasmar situaciones históricas. Una muy buena novela de un gran narrador actual. Muy recomendable.

domingo, 20 de marzo de 2016

Koba el Temible - Martin Amis

       Martin Amis (Oxford, 1949) es un escritor y periodista inglés que, como la mayor parte de los de su generación, no está exento de polémicas y controversias. Hijo del también escritor Kingsley Amis, trabajo como periodista en diferentes periódicos hasta su consagración como novelista en 1979, tras su primera y exitosa obra "El libro de Rachel" (1973) a la que siguieron dos libros de carácter mordaz y satírico, "Niños muertos" (1975) y "Éxito" (1978). Amis forma parte de una selecta generación de grandes escritores británicos de la época de posguerra, junto con otros de la talla de Ian McEwan, Kazuo Ishiguro, Julian Barnes o Graham Swift. Considerado uno de los mejores novelistas ingleses actuales, su estilo, a veces oscuro y descarnado o cínico y mordaz, está presente en todas sus obras.

    "Koba el Temible" (Anagrama, 2004) es una descarnada, terrible crónica de los años del terror estalinista desde el punto de vista de alguien que pudo conocer de primera mano muchos testimonios de una de los mayores genocidios de la historia. Kingsley Amis, padre del autor y defensor acérrimo del comunismo soviético durante 15 años se transformó después en un feroz anticomunista. Durante este período, Martin Amis conoció la versión de diferentes intelectuales huidos de la antigua URSS mezclados con las reflexiones de su padre. Años después, tras una intensa actividad de documentación, el autor escribió este libro, que desde el mismo momento de su aparición generó muchas controversias y algunas críticas muy virulentas por parte de diferentes sectores de la izquierda, en especial británica, que lo acusaron de falta de rigor histórico y de trivializar con el sufrimiento de millones de personas estableciendo comparaciones con su situación personal y la de su familia. Sin embargo, el libro es un golpe directo al hecho de la tibia reacción que provocó en Europa la era del terror soviético en comparación con el Holocausto nazi, lo que se argumenta en la obra mostrando que casi todos conocemos el nombre de los grandes campos de concentración o de los altos cargos alemanes y desconocemos casi por completo la historia de los gulag y las cárceles en las que millones de ciudadanos soviéticos murieron de hambre, torturados y ejecutados durante estos años. El libro finaliza con una carta póstuma que Martin Amis escribió a su padre, Kingsley Amis, en la que también reflexiona sobre la muerte de su hermana Sally, durísimo golpe para el autor.

     Desde luego, "Koba el Temible" no es uno de esos libros para evadirse mediante la lectura. Algunas de las descripciones de sus páginas son realmente crudas, crueles, terribles. Lo curioso de la obra es cómo el autor entremezcla con los hechos narrados una serie de experiencias y reflexiones personales casi con calzador en algunos casos. Convengo con que en algunos pasajes la reflexión es casi ofensiva, como cuando compara el llanto de su hija con los gritos de desesperación frente a una cárcel de los familiares de los detenidos por la policía política de Stalin. Aparte de estos incisos, algunos bastante desafortunados dada la temática del libro, Martin Amis es uno de los mejores escritores británicos del último cuarto del siglo pasado y los inicios del actual, y eso se refleja en su magnífica prosa y capacidad para comunicar con esa pizca de cinismo irónico que lo caracteriza.  Por otro lado, la documentación que llevo a cabo para escribir esta obra es muy importante, y sin duda nos pone en antecedentes sobre la historia y hechos de uno de los mayores tiranos que hemos tenido la desdicha de conocer.

martes, 1 de marzo de 2016

Sumisión - Michel Houellebecq

      Michel Houellebecq (Saint-Pierre, Francia, 1958) es un poeta, novelista y ensayista francés bien conocido por la polémica asociada a determinadas opiniones vertidas en sus obras o directamente en cualquier entrevista. Se le ha acusado de misógino, racista, de hacer apología del turismo sexual y otras lindezas. En todo caso, sus excentricidades y su cinismo van a la par de su maestría como escritor, que ya fue reconocida en su gran obra "Las partículas elementales" (1998).

     Como no podía ser de otra manera, Houellebecq ha vuelto a ser con esta novela el foco de la polémica. El libro, que nos cuenta un hipotético escenario político dominado por la religión musulmana en un futuro cercano en Francia, se publicó a la par en que se produjo el atentado contra la revista Charlie Hebdo. La gran influencia del escritor en el mundo literario de su país magnificó esta desafortunada coincidencia, de forma que el estado francés le asignó una escolta permanente, dadas las acusaciones de anti islamismo que se vertieron en diferentes medios contra el autor. Sin embargo, tras la lectura del libro, nos queda bastante claro que no es ése el mensaje que Houellebecq quiere transmitir en absoluto. De hecho, las reflexiones y descripciones realizadas en la obra son muy asépticas, y evitan en gran de medida los juicios de valor del tipo "malo" o "bueno".

     "Sumisión" (Anagrama, 2015) es una sucesión de pensamientos y circunstancias que tanto gustan al autor. La historia se desarrolla en el año 2022 en París. El protagonista es François, profesor de literatura en la Sorbona, personaje desarraigado afectiva y familiarmente y bastante indolente a gran parte del mundo que le rodea. El escenario, Francia ante unas elecciones en que el Frente Nacional parte como favorito en todas las encuestas. En muy poco tiempo ha crecido mucho la popularidad de Ben Abbes, islamista moderado líder del partido de los Hermanos Musulmanes. En el país se respira un ambiente casi de guerra civil, y los socialistas deciden asociarse con los islamistas para derrotar a la extrema derecha. Esto situará a Ben Abbes en la presidencia. Político de gran astucia e inteligencia, muy bien relacionado gracias al apoyo de países musulmanes ricos, conseguirá girar hacia el Islam a gran parte de Francia, que dejará poco a poco de ser un país laico. A través de las reflexiones de nuestro protagonista, veremos como ese escenario va seduciendo cada vez más a los intelectuales hasta llevarlos de su lado.

     Michel Houellebecq es, sin dudarlo, un gran escritor, una de las mejores plumas en lengua francesa de la actualidad. Su capacidad para atraer la atención del lector, incluso entre reflexiones a menudo de un retorcimiento considerable, es magistral. Consigue llevarnos a su terreno a través de personajes que aunque se encuentren en escenarios irreales, en ocasiones casi demenciales, son absolutamente verosímiles y nos permiten identificarnos con muchos de sus pensamientos. De rabiosa actualidad, dados los acontecimientos de los últimos meses en Francia, estamos ante una magnífica novela con muchos más valores que su trama sobre el mundo musulmán.

lunes, 8 de febrero de 2016

La ley del menor - Ian McEwan

       Ian McEwan (Inglaterra, 1948) es un escritor inglés considerado por mucho una de las grandes plumas surgidas de las Islas Británicas en el pasado siglo. Forma parte de esa gran generación de escritores británicos entre los que se cuentan Martin Amis, Kazuo Ishiguro o Graham Swift. Ha sido galardonado con innumerables premios literarios, con un gran éxito de público y crítica, siendo adaptadas a la gran pantalla varias de sus obras.

     "La ley del menor" (Anagrama, 2015) es quizá uno de los libros más "tranquilitos" del autor. La tremenda provocación y tensión narrativa de algunas obras de sus inicios han dejado espacio a una prosa más reflexiva, pero con los elementos de estilo típicos que nos hacen reconocer al mejor McEwan. En este caso, la historia gira alrededor de Fiona Maye, jueza del Tribunal Superior especializada en derecho de familia, a punto de cumplir los 60 y absorta en su trabajo, con su matrimonio a punto de romperse cuando su marido le comunica su intención de tener una aventura con una mujer mucho más joven al sentirse desplazado y aburrido. En este momento delicado de su vida, Fiona debe juzgar un caso en que un joven, Adam, con leucemia, menor de edad y Testigo de Jehová, está en serio peligro de morir al no aceptar sus padres ni él mismo una transfusión sanguínea que necesita urgentemente. Dado que sólo le faltan pocos meses para la mayoría de edad, la jueza decide hablar personalmente con él para tomar una decisión que enfrenta esas dos concepciones de la vida que tan a menudo parecen contrapuestas en estos tiempos, la fe y la razón. 

     Como siempre en este autor, estamos ante una magnífica novela con unos personajes muy bien definidos y reales, que viven en ese mundo en el que estamos inmersos a diario. Pero además de ello, en este libro McEwan ha creado un ambiente muy intimista en las reflexiones de los protagonistas. Como es habitual en él, la calidad de las descripciones es magistral, a veces hasta recargada en exceso. En resumen, otro gran libro de un escritor que siempre es garantía de buena literatura.

jueves, 4 de febrero de 2016

Relfexiones del señor Z - H. M. Enzensberger

     Hans Magnus Enzensberger (Alemania, 1929) es un poeta, dramaturgo y ensayista alemán considerado en su país como uno de los autores más significativos en la literatura germana de las últimas décadas. Aparte de su labor más conocida como literato, también se ha destacado como guionista y crítico literario. Ha recibido multitud de galardones a lo largo de su dilatada carrera, destacando el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (2002), la Medalla del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002) y la Orden Francesa de las Artes y las Letras (2009). Sus ensayos han abarcado multitud de temas, como arte, política, ciencia, filosofía, guerra, emigración... Es un conocido simpatizante de cualquier movimiento popular progresista, y acompañó a los componentes del 15M en varias de sus manifestaciones. A sus 87 años, sigue siendo un personaje con una agudísima lucidez e ironía, que participa a menudo en tertulias de todo tipo en su país.

     "Reflexiones del señor Z" (Anagrama, 2015) es un curioso libro que recoge a través de un personaje, alter-ego del propio Enzensberger, la habilidad del autor por el debate de ideas y reflexiones. El protagonista, el señor Z, es un hombre de cierta edad, de aspecto rollizo, con un sombrero de bombín, que durante meses se detiene en una esquina de un parque a dialogar sobre todo tipo de cuestiones con aquellos que quieran escucharle y conversar. El libro está dividido en fragmentos, muchos de ellos poco más que un parágrafo, en que uno de sus "compañeros" de parque narra una de las conversaciones que han partido de este curioso erudito o de otro de sus tertulianos habituales, entre los que tenemos personas de lo más dispar en cuanto a edades e ideologías. Una de las características del señor Z es que prácticamente jamás se altera, exponiendo sus argumentos de forma tranquila, razonada y, en ocasiones, casi contradictoria. En ningún momento conocemos sus circunstancias personales o familiares, y en las pocas ocasiones en que se le pregunta por ellas, elude contestar. El resultado es una colección de reflexiones sobre política, religión, ciencia, poesía, filosofía, tecnología, democracia, dictaduras, etc. De hecho, la imagen de nuestro personaje es algo parecido a un Sócrates moderno, con una facilidad inherente para iniciar conversación y debate con los que le rodean.

     "Reflexiones del señor Z" es un compendio de ideas que busca incitar al lector a tomar parte de alguna forma en la discusión. La habilidad del autor para plasmar ideas con la suficiente amplitud de miras como para generar controversias es realmente magistral. De todas formas, los lectores de esta obra no deben enfrentarse a este libro como una colección de ensayos al uso, ya que el efecto que busca Enzensberger no es exactamente ése. El estilo tiene una gran dosis de ironía y provocación, que se canaliza a través de un personaje muy singular, sin duda profundamente identificado con el escritor. Una muy recomendsable lectura del autor del famoso poema "El hundimiento del Titanic". 

viernes, 29 de enero de 2016

La guitarra azul - John Banville

     Con el comienzo del año, tuvimos nuestro regalo, el esperado nuevo libro de John Banville. Y, como no podía ser de otra forma con este magnífico autor, no nos defraudó en absoluto.

     John Banville (Irlanda, 1945) es uno de los mejores escritores actuales en lengua inglesa. Editor del The Irish Times, colabora con diversas publicaciones. Sus obras han recibido numerosos premios, y en 2011 obtuvo el prestigioso galardón Franz Kafka, que lo situarían en la órbita de los Nóbel. En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. También ha publicado novela negra bajo el seudónimo de Benjamin Black.

     "La guitarra azul" (Alfaguara, 2016) es otro claro exponente del estilo de Banville, que nos muestra mediante su precisa y a la vez erudita prosa las reflexiones más profundas del ser humano. En este caso, nuestro protagonista es Oliver Orme, un cincuentón casado con una joven y bella mujer, Gloria. Ambos mantienen una estrecha relación con otra pareja, la que conforman Marcus y Polly, un excéntrico relojero casado también con una mujer bastante más joven que él. Oliver tiene la vieja costumbre de robar, no con una finalidad económica, sino por el placer de sustraer algo a su legítimo propietario, y Polly es uno de sus objetos de deseo. A partir de ese escenario, iremos conociendo en profundidad a los personajes de la historia, sus circunstancias, pensamientos, obsesiones y fracasos. Sus vidas en definitiva.

     Otro magnífico libro de uno de los grandes autores actuales, sin duda. Cuando lees a Banville, te metes de lleno en los entresijos más profundos de los pensamientos y reflexiones de sus personajes. Y hablamos de esas reflexiones que difícilmente haríamos nunca en voz alta, esas que nos asaltan a todos, pero que queremos aparcar en lo más profundo, esas que son incómodas, profundamente egoístas, incluso malvadas en ocasiones. El autor describe como nadie las contradicciones en la que entramos al mezclar amor, odio, deseo, egoísmo, egocentrismo, angustia... Sin grandes giros argumentales, ni puestas en escena espectaculares. Simplemente, una calidad que roza la excelencia. Banville es uno de los autores imprescindibles de las últimas décadas. 

viernes, 22 de enero de 2016

Tiempos de hielo - Fred Vargas

     Regreso de nuevo a un libro de ésta magistral autora de novela negra, con la que siempre disfruto de la lectura. Y es que cuando vi su nuevo libro en la estantería de la librería, no pude contenerme...

      Fred Vargas (París, 1957), seudónimo de la escritora francesa Frédérique Audoin-Rouzeau empezó a escribir novelas policíacas por pura diversión, casi por casualidad. Especialista en arqueología zoológica e historiadora, cuenta con publicaciones importantes en estas áreas. Su pasión por la novela negra le llevó a plasmar su genio en una serie de personajes que hoy se han convertido casi en referencia en el mundo de la novela policíaca francesa.

     "Tiempos de hielo" (Siruela, 2015) es otra muestra del genio narrativo de Fred Vargas, y de su capacidad de hechizar al lector hasta el mismísimo párrafo final. La historia se inicia en París, cuando una anciana moribunda intenta llegar con mucha dificultad hasta un buzón de correos para enviar una carta y conseguir descargar su conciencia antes de su fallecimiento. A raíz de este hecho, vamos a sumergirnos en una historia fascinante que parte de unos asesinatos ocurridos diez años atrás en un inaccesible paraje de Islandia y un férreo código de silencio entre los que participaron en ellos. El caso se va a complicar al entrar en juego un extraño grupo dedicado a revivir las sesiones del parlamento durante la Revolución Francesa, donde el personaje de Robespierre ejerce una extraña fascinación en todo aquel que le escucha. En medio de estos escenarios, nuestro viejo amigo el comisario Adamsberg, su fiel y erudito Danglard, la enorme teniente Retancourt y el resto de su extraño equipo tendrán que tratar de dar coherencia a un tremendo galimatías que va dejando cada vez más muertos.

     Como ya he puesto de manifiesto en más de una ocasión, soy un "forofo" de Fred Vargas. Y es que no he leído uno solo de sus libros que no me haya "abducido" casi desde el primer capítulo. En muchas ocasiones, los argumentos de novela negra parten de una historia muy atractiva, que a lo largo del desarrollo de los hechos va perdiendo fuelle hasta llegar a un desenlace a menudo bastante previsible, o incluso rozando el absurdo. En el caso de nuestra autora, resulta que es al revés. Un caso que se inicia a partir de unos acontecimientos que de entrada no resultan especialmente llamativos, se va complicando de forma que aparecen nuevas historias que se entretejen con la principal, haciendo la lectura cada vez más adictiva y apasionante. Esta magnífica novela no es una excepción, y capturará al lector sea o no aficionado al género. Como siempre, otra magnífica novela de una magnífica escritora.

lunes, 11 de enero de 2016

Mágico, sombrío, impenetrable - Joyce Carol Oates

     Observando el aspecto frágil, casi escuálido, de piel pálida y grandes ojos de Joyce Carol Oates (New York, 1938), probablemente no asociaríamos a esta autora con la magistral y prolífica obra que atesora en su carrera literaria. Novelista, cuentista, dramaturga, crítica literaria y editora, está considerada como quizá la mejor escritora norteamericana viva. A sus 77 años, su obra ha cosechado todo tipo de premios, en especial su faceta de escritora de relatos, en la que es difícilmente superable. Desde hace varios años, es una firme candidata al Premio Nóbel de Literatura. Se la ha comparado con maestros de la talla de William Faulkner o Henry James, autores que han ejercido sin duda una profunda influencia en su obra. En 2008, y tras 48 años de matrimonio, falleció su marido, sumiéndola en una honda depresión de la que salió gracias a su nuevo matrimonio. Es profesora de escritura creativa desde 1978 en la prestigiosa universidad de Princenton, donde también ejerce su actual marido.

     "Mágico, sombrío, impenetrable" (Alfaguara, 2015) es una colección de 13 relatos, género en el que la autora destaca especialmente. En ellos, como es habitual en la obra de Joyce Carol Oates, entramos en la mayor parte de las pasiones, miedos y esperanzas que asaltan a la mayoría de sus personajes, con los que nos podemos sentir profundamente identificados. Personas normales y corrientes en situaciones cotidianas,  como las que vivimos cualquiera de nosotros o los que nos rodean. Infidelidades, sospechas, desafecciones, egolatrías y toda una serie de sentimientos que nos asaltan en nuestras vidas comunes. Siempre visto desde un prisma de gran profundidad e intimismo, pero a la vez narrado con una intensidad que hace apasionante cada uno de los relatos que componen esta fabulosa obra. Incluso se permite el lujo de mezclar entre esas pasiones humanas algo parecido a una historia de fantasmas. Cada uno de los relatos del libro destila el enorme talento de la autora para transmitirnos tantas y tantas cosas.

     Como ya he comentado en alguna ocasión, soy un gran aficionado a los relatos. Si tomo de referencia la calidad de los del libro que nos ocupa, pondría el listón realmente muy, muy alto. Al leer a esta autora, la primera impresión que me asalta es que sus historias, sus personajes, sus reflexiones, están vivas, son reales, verosímiles en toda su amplitud. Y esa es una capacidad con la que no cuentan muchos autores, al menos en la totalidad de su obra, como en este caso. De todos los relatos del libro, es difícil decantarse por uno en concreto, pero en mi caso lo haría por el que da el nombre a la obra. En él, conoceremos a un laureado poeta que va a encontrar en una joven insignificante un espejo sobre el que se irán resquebrajando su ego, sus mentiras que cree verdades a fuerza de repetirlas, sus éxitos a costa de sus enormes fracasos. Una auténtica obra maestra de relato. Si amas la literatura en mayúsculas, esta autora debe figurar sin duda en tu biblioteca.   


martes, 5 de enero de 2016

Los besos en el pan - Almudena Grandes

     Almudena Grandes (Madrid, 1960) es una escritora española que se ha convertido en una de las referencias de la narrativa española de los últimos 20 años. Licenciada en Geografía e Historia, es columnista habitual de el diario El País y participa a menudo en tertulias radiofónicas. Son muy conocidas sus tendencias políticas de izquierda, lo que ha motivado en algunos momentos los ataques furibundos de algunos representantes del sector más conservador de los medios de comunicación contra su obra y su persona. Sus inicios en la literatura fueron en la novela erótica, con "Las edades de Lulú" (1989), que fue llevada al cine por Bigas Luna al año siguiente. Sin embargo este género no ha sido retomado por la autora en sus siguientes obras, en que se especializó en narrar de forma directa y realista la situación de las España del último cuarto del sXX o principios del XXI, describiéndonos de forma habitual a una serie de personajes comunes que nos muestran su vida cotidiana.

     "Los besos en el pan" (Tusquets, 2015) es una historia que podemos enmarcar en el "ahora mismo", ya que nos explica las diferentes historias, venturas y desventuras de una serie de personajes que viven en una barrio de clase media de Madrid que, como tantos otros, se ha visto muy afectado por el impacto de la crisis económica. Entre ellos encontraremos romances, traiciones, fracasos laborales, reflexiones sobre la vida, recuerdos, problemas de autoestima, culpabilidad... Y también la alegría de disfrutar de las pequeñas cosas, la esperanza de una vida mejor, el cambio de prioridades, y en suma muchas de esas cosas que hemos vivido en los últimos años en nuestras propia piel y en los que nos rodean. En definitiva se trata de una obra fundamentalmente costumbrista, tanto en su forma como en su fondo, que en este caso concreto nos toca de cerca.

     Los que como es mi caso hemos crecido en un barrio de clase media baja, nos es asombrosamente sencillo sentirnos identificados con esta magnífica novela. Reconocemos a todos o casi todos los protagonistas, con sus diferencias socio-económicas, de edad, de ideología o simplemente de aspecto. Ese es, a mi entender, la magia de este libro que se me ha hecho realmente corto. Almudena Grandes nos explica de forma directa, ágil y llena de matices las vidas de nuestros vecinos, y de nosotros mismos, siempre con calidez y cercanía . Los sentimientos y reflexiones que nos expresa son en todo momento reales y presentes en cualquier barrio de clase media de una ciudad media o grande, y la calidad de la prosa de la autora pone de relieve el motivo por el que tantos lectores devoramos con avidez sus historias. Sin duda alguna, un magnífico libro, para no perderse.

jueves, 31 de diciembre de 2015

El Reino - Emmanuel Carrère

     Tras unas semanas en que por motivos personales he estado más alejado de la lectura de lo que es habitual en mí, regreso a estas pequeñas reseñas con un curioso e interesante libro.

     Emmanuel Carrère (Paris, 1957) es un escritor, guionista y realizador francés muy conocido en su país, sobretodo desde la aparición de "El adversario" (1998), fenómeno editorial traducido a muchas lenguas que narra a modo casi de periodismo de investigación la vida de Jean-Claude Romand, que asesinó a sus padres, mujer e hijos para preservar la falsa vida que había llevado ante ellos durante veinte años. Esta obra, llevada al cine en más de una ocasión, fue el punto de inflexión que decidió al autor a dejar de escribir novela para centrarse en obras de investigación, eso sí, con un estilo muy personal y utilizando recursos típicos del mundo de la narrativa. Licenciado en Ciencias Políticas y con experiencia como crítico de cine, es un gran aficionado al séptimo arte. En el año 2011 recibió el prestigioso premio Renaudot por su biografía sobre el disidente ruso Limonov, con quien convivió unas semanas en Moscú para preparar su libro.

     "El Reino" (Anagrama, 2015) continúa con la tradición de obras de no-ficción del autor, aunque a veces es realmente difícil enmarcar su estilo en un género concreto, ya que está a caballo entre la investigación histórica, el ensayo y la narrativa, dependiendo de los fragmentos. En el libro, y utilizando como excusa el hecho de que 20 años atrás y en medio de una crisis personal se transformó en un creyente acérrimo, Carrére, desde su visión laica actual, aborda la historia del cristianismo mediante la investigación de los textos evangélicos, con especial atención al Evangelio de Lucas y a los hechos de Pablo. En muchos momentos, el autor ejerce de exégeta, dando una visión muy personal de los textos y de lo que narran. Se entremezclan además, como es habitual en su estilo literario, vivencias y reflexiones personales que intentan enmarcar algunas de sus opiniones. 

    Sabiendo el tema en que se centra el libro, puede no resultar atractivo a los lectores no interesados en estas disquisiciones históricas. Sin embargo, la agilidad y el tono levemente irónico y mundano utilizado hacen que la narración resulte muy entretenida la mayor parte del tiempo. Hay que tener en cuenta que la perspectiva del autor es laica, no pretende en ningún caso "evangelizar" a nadie, sino poner de relieve una serie de investigaciones y reflexiones realizadas por él mismo y por otras personas con las que colaboró en relación con el análisis de los Evangelios. Como en otras de sus obras, Carrère utiliza como recurso la narración de determinadas experiencias personales que a veces actúan como una "repesca" de aquel lector que se aburra, como cuando de pronto y sin venir demasiado a cuento nos explica en este libro sus experiencias con la pornografía a través de internet. Evidentemente, el autor pone bastante de su parte en algunas de las interpretaciones que hace de varios pasajes de los Evangelios, pero esto es precisamente lo que le da al libro su frescura e interés. En definitiva, una obra interesante, que nos enseña algunas cosas y nos da un marco de referencia valioso para profundizar en el tema, si así lo queremos. Muy recomendable. 

jueves, 3 de diciembre de 2015

El secreto de la modelo extraviada - Eduardo Mendoza

     Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es uno de los grandes novelistas españoles de las últimas décadas. Licenciado en Derecho y con estudios de Sociología, ejerció de abogado para un banco y de traductor en la ONU antes de volcarse completamente en su carrera literaria. Su primera obra, "La verdad sobre el caso Savolta" (1975) lo lanzó a la fama, y es considerada por muchos como la primera gran novela de la transición democrática. En 1978 publicó "El misterio de la cripta embrujada", obra en la que hace su aparición el personaje sin nombre, delincuente de poca monta y pendenciero que sobrevive a fuerza de "echarle morro y paciencia" y que actúa como detective. Este personaje daría lugar a una pentalogía de libros protagonizados por el mismo protagonista, llenos de humor e ironía, el último de los cuales es el que vamos a reseñar hoy. En 1986, Eduardo Mendoza publicó "La ciudad de los prodigios", considerada su obra cumbre, y de la que muchos pensamos que es una obra capital de la narrativa en español de los últimos años.

     "El secreto de la modelo extraviada" (Seix Barral, 2015) es la última obra publicada por el autor hasta la fecha, y la quinta que tiene como protagonista a un personaje sin nombre, pequeño delincuente sin malicia, que se ve envuelto en situaciones a menudo absurdas y que le sirven al autor para realizar una crítica mordaz de la sociedad, en este caso de la alta burguesía catalana acostumbrada a la impunidad por cuestiones económicas e históricas, tema muy de moda en nuestros días. A raíz de un incidente en la calle cuando se dispone a entregar un pedido de comida china, nuestro personaje rememora unos hechos acaecidos veinte años atrás en que se vio involucrado en el asesinato de una joven modelo. El caso no era más que una cortina de humo para tratar de enmascarar una trama de fraude fiscal planeada por un grupo de influyentes empresarios del mundo financiero de Barcelona, que tratarán de "cargarle el mochuelo" a nuestro protagonista. En la segunda parte del libro, que ocurre en la actualidad, se desentrañarán los flecos que quedaron sueltos en toda la historia. Todo ello aderezado con una serie de personajes en muchos casos hilarantes y absurdos que sirven de marco de referencia para realizar una crítica irónica y profunda al funcionamiento de muchas cosas.

     Leer a Eduardo Mendoza siempre es un placer. Su prosa es directa, ágil y de fácil lectura. Su humor es inteligente y está cargado de mucha "mala leche" escrita entre líneas. Se trata de una novela muy divertida, que se lee rápidamente y que arrancará más de una carcajada a lo largo de las situaciones surrealistas a las que se enfrenta el personaje principal, que, por cierto, no tiene un pelo de tonto. Para leer una novela bien escrita y pasar un buen rato, recomiendo esta opción sin dudarlo.

sábado, 28 de noviembre de 2015

La guerra civil contada a los jóvenes - Arturo Pérez-Reverte

     Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es un escritor y periodista español, considerado por muchos uno de los grandes autores de lo últimos años en nuestro país. Licenciado en Periodismo, dedicó 21 años de su carrera profesional a esta ocupación, nueve de ellos en Radio Televisión Española como reportero especializado en conflictos armados. Durante este período, cubrió sobre el terreno entre otros los conflictos de Chipre, Líbano, Eritrea, El Salvador, Las Malvinas, Sudán Mozambique, Angola... Esta experiencia, muy dura y que en algunos casos a punto estuvo de costarle la vida le confirió al autor un espíritu crítico que es una de sus marcas de identidad más reconocibles. Tras sonados desencuentros fundamentalmente con el medio televisivo, Pérez-Reverte se dedica por entero a la literatura desde mediados de los años 80. Algunas de sus obras, como "La tabla de Flandes" (1990) y "El club Dumas" (1993), ambas adaptadas a la gran pantalla, fueron grandes superventas que encumbraron al autor. Posteriormente, la saga del Capitán Alatriste, héroe enmarcado en pleno siglo de la luces, se convirtió en el personaje más famoso del escritor. En el año 2003, Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón T. Ha publicado hasta el momento 22 novelas y varias colecciones de artículos.

     "Yo no tengo ideología, lo que tengo es biblioteca". Esta frase de Arturo Pérez-Reverte define de manera muy concreta el espíritu del título que vamos a considerar. Y es que si de algo no es sospechoso nuestro autor es de connivencias políticas, más bien se ha caracterizado por criticar, en ocasiones con considerable ferocidad, a cualquier lado del espectro político
   
     "La guerra civil contada a los jóvenes" (Alfaguara, 2015) podríamos definirlo como un pequeño compendio que agrupa los principales hechos que marcaron el inicio, desarrollo y desenlace de la guerra civil española, incluyendo también algunas referencias a los años de la represión franquista. La estructura es muy escueta y concreta, siempre tocando los hechos importantes y lo que desencadenaron en cada caso. Si algo destaca en el texto es la ecuanimidad, huyendo en todo momento del apasionamiento o cualquier tipo de adoctrinamiento en cualquier sentido. Las magníficas ilustraciones de Fernando Vicente, que adoptan el estilo típico de los carteles belicistas de la época, acompañan de forma magistral a este pequeño e interesante libro.

     Si bien la obra fue concebida por su autor como una especie de guión sobre la guerra civil encarada al público joven, comparto completamente la opinión de Eslava Galán en que muchos adultos deberían también leerlo. Desafortunadamente, ésta es una parte de nuestra historia que siempre se ha enseñado desde una posición claramente partidista, convirtiéndola en una cuestión de "buenos y malos" que cambian dependiendo de las simpatías de quien las cuente. Es necesario revisar de forma objetiva y crítica este desastre que llevó a tantos miles de personas a la muerte y que marcó de forma irreversible la vida de millones de españoles. Una gran iniciativa del autor, que aplaudimos sin ninguna duda.

Los años de peregrinación del chico sin color - Haruki Murakami

     Hablar de  Haruki Murakami (Japón, 1949) es hablar de excelente literatura, sin lugar a dudas. Escritor y traductor japonés, firme candidato al Nóbel y ganador del prestigioso Franz Kafka, quizá por el hecho de que nadie es profeta en su tierra, Murakami ha sido criticado en su Japón natal mientras era ensalzado en otros países por la crítica y el público. En sus novelas se dibuja una delgada línea entre la fantasía y la realidad, que les confiere un cierto hálito metafísico. Hijo de dos profesores de literatura japonesa, desde muy joven Murakami mostró una gran afición hacia la literatura occidental, quizá esa influencia en su obra fuera la que le aportó la gran aceptación en Europa y Estados Unidos con la que no contaron otros autores japoneses.

     "Los años de peregrinación del chico sin color" (Tusquets, 2013), sin ser una de las mejores novelas del autor, contiene los componentes de estilo que le han hecho célebre. La historia gira alrededor de Tsukuru Tazaki, ingeniero de 36 años que ejerce como especialista en estaciones de tren en una empresa ferroviaria de Tokio. De naturaleza reservada, la personalidad de Tsukuru está fuertemente marcada por un hecho ocurrido 16 años antes en su localidad natal, Nagoya. En plena adolescencia, nuestro protagonista estableció un fortísimo lazo de amistad con otros cuatro adolescentes, Kuro, Shiro, Ao y Aka, formando un grupo inseparable. En un  determinado momento, y sin ninguna causa aparente, estos le rechazaron de manera abrupta, lo que provocó en Tsukuru una profunda depresión que a punto estuvo de llevarlo a la muerte. Ahora, tras muchos años desde aquello y sin que nunca supiera la razón de ese rechazo, Tsukuru conoce a Sara, una joven empresaria de la que se enamora y que le recomienda la búsqueda de sus antiguos amigos para saber el motivo que provocó aquello, y de esa forma tratar de curar definitivamente su herida.

     Como es habitual, la lectura de un libro de Murakami siempre es un placer para un amante de la buena literatura. Su prosa ágil, su forma de narrar tremendamente adictiva y su intercalación en determinados momentos de elementos sobrenaturales dan al conjunto un atractivo al que es difícil resistirse. Y es que Murakami es, por encima de todo, un gran "contador de cuentos", heredero quizá de la gran tradición de fabuladores de su Japón natal. Si bien esta obra no está a la altura de "Tokio Blues" (Tusquets, 2005) o "Kafka en la orilla" (Tusquets, 2006), seguimos estando ante una magnífica novela escrita por un gran autor.

     

viernes, 20 de noviembre de 2015

Distintas formas de mirar el agua - Julio Llamazares

     Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) es un escritor y periodista leonés considerado por muchos uno de los grandes narradores de las últimas décadas en nuestro país. Licenciado en derecho, abandonó la abogacía en favor de la literatura y del periodismo escrito y radiofónico, ejerciendo en Madrid, donde reside actualmente. Dos de sus primeras obras, "Luna de lobos" (1985) y "La lluvia amarilla" (1988) fueron finalistas del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa. Uno de los géneros en los que ha destacado es la llamada literatura de viajes, en que sus obras "El río del olvido" (1990), "Trás-os-montes" (1998) y "Cuaderno del Duero" (1999) narran sus vivencias y reflexiones a lo largo de sus viajes por España.

     "Distintas formas de mirar el agua" (Alfaguara, 2015) es su última obra, aunque reengancha con una temática que ya ha trató anteriormente en obras como "La lluvia amarilla" (1988), en que pone de manifiesto, entre otras cosas, el abandono del mundo rural y de sus costumbres. La novela se centra en la reunión de tres generaciones de una misma familia tras la muerte de Domingo, el patriarca de la familia. Cincuenta años atrás tuvo que abandonar forzosamente su pueblo, Ferreras, acompañado de toda su familia, dado que la construcción de un pantano lo sumergió bajo sus aguas. Con él, Domingo perdió su referencia, y a pesar de no hablar nunca de ello y de haber trabajado duro en su nueva casa, nunca se recuperó de aquella pérdida, y decidió que a su muerte lo incineraran y echaran sus cenizas al pantano. El libro se divide en capítulos cada uno de los cuales nos muestra las reflexiones de uno de los miembros de la familia, reunidos en torno a los restos de Domingo, con un breve "espontáneo" que se cuela en el último párrafo a modo de desenlace. El pueblo natal del autor, Vegamián, citado en la obra, fue también sumergido por la construcción de un pantano en la vida real.

     Como él mismo ha indicado en alguna ocasión, Julio Llamazares tiene una clara tendencia poética en su prosa, y en este libro también la apreciamos. Una de las cosas que siempre me han sorprendido de este magnífico narrador es su capacidad de escribir reflexiones de gran profundidad a partir de historias muy simples en apariencia. En este caso, el título del libro expresa perfectamente su contenido. La forma de ver un mismo hecho varía de forma radical dependiendo de la experiencia, las circunstancias y vivencias que nos hayan tocado en suerte, como le ocurre a los diferentes miembros de la familia de Domingo. Además, toca otra cuestión para mí fascinante. Todavía hoy, recorriendo pueblos de nuestro país, encontramos familias que no se tratan con otras por rencores y rencillas que derivan de hechos que ocurrieron varias generaciones atrás, en muchos casos relacionados con la guerra civil. De alguna forma, la amargura ha sido transmitida y perpetuada a los que han venido después, a pesar de no tener nada que ver con las posibles afrentas añejas a las que se debieron. El autor muestra con maestría ese sentimiento, en este caso la herencia de la amargura de Domingo hacia sus hijos por haber tenido que dejar su pueblo, a pesar de que casi todos ellos eran demasiado jóvenes como para que les afectara. Como nos tiene acostumbrados, Julio Llamazares nos deja con ese sabor de boca peculiar que nos queda tras la lectura de un buen libro.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Demonios familiares - Ana María Matute


     Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) es una de las grandes plumas que han surgido de este país en las últimas décadas, y  es considerada por muchos como la mejor novelista de la posguerra. Hija de un fabricante de paraguas, la segunda de cinco hermanos, probablemente heredó de su padre su fértil imaginación, desde que de niña él le contaba historias fantásticas de sus viajes. Con solo 24 años, y siendo mujer en un mundo eminentemente de hombres, Ana María Matute queda finalista del premio Nadal con su obra "Luciérnagas" (1949), pero la censura impidió su publicación, que no aparecerá tal y como fue escrita hasta 1993. A lo largo de su dilatada carrera de escritora, ha cosechado multitud de premios. En 1976 estuvo nominada al premio Nóbel de Literatura, y fue finalista del premio Andersen. Ingresó en la Real Academia de la Lengua, y en 1998 leyó su discurso, ocupando la silla K, y siendo la tercera mujer en los 300 años de historia de la institución. En el año 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas. Falleció en Barcelona en el año 2014, a los 88 años de edad.

     "Demonios familiares" (Destino, 2014) es una obra inacabada. Ana María Matute falleció mientras se encontraba en el proceso de escritura de esta historia, con lo que estamos ante su libro póstumo. La historia está enmarcada en el año 1936, cuando se escuchan los primeros ecos de la guerra civil. Eva, una niña de 16 años que estaba en proceso de ser educada como novicia en un convento, regresa a su casa tras varios años interina. Huérfana de madre, que murió en el parto que la alumbró,  allí se reencuentra con su padre, un coronel del ejército retirado y minusválido, que vive recluido junto a Yago, un joven que actúa como su ayudante, reservado, fiel e impasible, y su cocinera, que lleva con ellos desde hace muchos años. El reencuentro de Eva con la que fue su vida anterior actúa como un potente revulsivo en su carácter, naciendo en ella la rebeldía que siempre escondió hacia su padre, su relación con los demás y su concepción de la vida hasta entonces. Un descubrimiento familiar inesperado y su renacida relación con una amiga de su infancia van a marcar los hechos que se van a desarrollar a lo largo de los escasos capítulos con los que desafortunadamente cuenta la obra, teniendo como escenario el inicio de la guerra, que cada vez se acerca más a sus vidas.

     Difícilmente se puede añadir algún calificativo a Ana María Matute que no haya sido ya dicho muchas veces. Genial escritora, sublime cronista de las épocas oscuras del pasado siglo, es evidente que su prosa es difícilmente mejorable. Pero es que, independientemente de la calidad de su pluma, por encima de todo la autora era una maravillosa contadora de historias. Las pocas páginas de este libro te absorben completamente. Sus personajes están dibujados con enorme cuidado y detalle, consiguiendo desde el principio esa empatía que hace que conectes con ellos en todo momento. A pesar de ser una historia inacabada, no tengo la menor duda de que se trata de una historia imprescindible, como tantas otras de esta maravillosa y añorada autora. 

     

domingo, 8 de noviembre de 2015

El ermitaño - Thomas Rydahl

     Thomas Rydahl (Dinamarca, 1974) es un escritor danés que está pegando fuerte en su país con su primera novela publicada, la que vamos a reseñar hoy aquí. A los 17 años ganó un prestigioso premio en Dinamarca al mejor relato con "Forever young" (1992). Estudió Filosofía y Psicología además de formación en coach para acceder al cuerpo de bomberos. A pesar de haber escrito numerosos relatos, no consiguió publicarlos hasta la exitosa aparición de "El ermitaño", que recibió los galardones a mejor primera novela y mejor novela negra del año tras su publicación en Dinamarca. 

     "El ermitaño" (Destino, 2015) es, como indicaba anteriormente, la primera novela publicada de su autor, y ha cosechado rápidamente una gran acogida de público y crítica en su país. La historia está narrada en tercera persona, y el protagonista es Erhard, un taxista sesentón de origen danés que trabaja como taxista en la isla de Fuerteventura. Erhard es un extraño personaje al que apodan el ermitaño por su tendencia al aislamiento, ya que se relaciona con muy pocas personas en su entorno. Vive en una choza semi abandonada en el monte, con la única compañía de dos cabras, a las que alimenta, y que compensa su escaso salario con la ocupación ocasional de afinador de pianos. Su pasado, en el que abandonó a su mujer y a sus hijos hace ya casi veinte años, sigue atormentándole. Entre sus escasas relaciones humanas, Erhardt tiene como amigos a Raúl, hijo de uno de los hombres más ricos de la isla y relacionado con negocios oscuros, y Beatriz, la novia de Raúl, hermosa joven de carácter jovial. Una noche, los tres se verán envueltos en una trama en la que la policía descubre un coche abandonado en la playa, en el que aparece un bebé muerto por inanición en el maletero. Ante la poca intención de la policía de investigar los hechos, Erhard, profundamente indignado por la situación, decide tomar cartas en el asunto e investigar por su cuenta. La trama se irá complicando, envolviendo a una serie de personajes relacionados de una u otra forma con los hechos hasta el intrincado desenlace.

     Debo decir que, tras la lectura de algunas de las críticas que precedieron al comienzo del libro, pensé que me encontraba ante una obra de novela negra original y diferente, pero me he llevado una decepción importante. El problema principal, a mi entender, es la propia historia, que no ha sido capaz de "abducirme" en ningún momento, siempre soportada en un único personaje con el que no logro empatizar ni entender sus motivos y reacciones, y que no me resulta creíble. Si bien la prosa del autor es bastante ágil y está muy cuidada, las diferentes historias que se entremezclan con la trama principal me resultan, en varios casos, perfectamente prescindibles, ya que lejos de conseguir que el libro gane interés, generan toda una serie de capítulos pesados e intrascendentes para el desarrollo argumental de la novela. Por otra parte, el autor ha querido crear un personaje complejo y lleno de matices, pero no he conseguido en ningún momento entender las razones que le llevan a actuar como lo hace, y crear personajes complicados tiene que ir de la mano con la capacidad de darles verosimilitud. Imagino que para los lectores daneses, que en su mayoría habrán tenido que acudir a un mapa para situar el escenario de la historia, esto tendrá un plus de exotismo que le dará atractivo a la obra, pero en nuestro caso me temo que ese recurso no funciona. Probablemente, el mercado está tan saturado de este género que ya es difícil conseguir algo distinto e imprimirle esa dosis de calidad que necesita la novela negra para no convertirse simplemente en otra historia más.