sábado, 28 de noviembre de 2015

La guerra civil contada a los jóvenes - Arturo Pérez-Reverte

     Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es un escritor y periodista español, considerado por muchos uno de los grandes autores de lo últimos años en nuestro país. Licenciado en Periodismo, dedicó 21 años de su carrera profesional a esta ocupación, nueve de ellos en Radio Televisión Española como reportero especializado en conflictos armados. Durante este período, cubrió sobre el terreno entre otros los conflictos de Chipre, Líbano, Eritrea, El Salvador, Las Malvinas, Sudán Mozambique, Angola... Esta experiencia, muy dura y que en algunos casos a punto estuvo de costarle la vida le confirió al autor un espíritu crítico que es una de sus marcas de identidad más reconocibles. Tras sonados desencuentros fundamentalmente con el medio televisivo, Pérez-Reverte se dedica por entero a la literatura desde mediados de los años 80. Algunas de sus obras, como "La tabla de Flandes" (1990) y "El club Dumas" (1993), ambas adaptadas a la gran pantalla, fueron grandes superventas que encumbraron al autor. Posteriormente, la saga del Capitán Alatriste, héroe enmarcado en pleno siglo de la luces, se convirtió en el personaje más famoso del escritor. En el año 2003, Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón T. Ha publicado hasta el momento 22 novelas y varias colecciones de artículos.

     "Yo no tengo ideología, lo que tengo es biblioteca". Esta frase de Arturo Pérez-Reverte define de manera muy concreta el espíritu del título que vamos a considerar. Y es que si de algo no es sospechoso nuestro autor es de connivencias políticas, más bien se ha caracterizado por criticar, en ocasiones con considerable ferocidad, a cualquier lado del espectro político
   
     "La guerra civil contada a los jóvenes" (Alfaguara, 2015) podríamos definirlo como un pequeño compendio que agrupa los principales hechos que marcaron el inicio, desarrollo y desenlace de la guerra civil española, incluyendo también algunas referencias a los años de la represión franquista. La estructura es muy escueta y concreta, siempre tocando los hechos importantes y lo que desencadenaron en cada caso. Si algo destaca en el texto es la ecuanimidad, huyendo en todo momento del apasionamiento o cualquier tipo de adoctrinamiento en cualquier sentido. Las magníficas ilustraciones de Fernando Vicente, que adoptan el estilo típico de los carteles belicistas de la época, acompañan de forma magistral a este pequeño e interesante libro.

     Si bien la obra fue concebida por su autor como una especie de guión sobre la guerra civil encarada al público joven, comparto completamente la opinión de Eslava Galán en que muchos adultos deberían también leerlo. Desafortunadamente, ésta es una parte de nuestra historia que siempre se ha enseñado desde una posición claramente partidista, convirtiéndola en una cuestión de "buenos y malos" que cambian dependiendo de las simpatías de quien las cuente. Es necesario revisar de forma objetiva y crítica este desastre que llevó a tantos miles de personas a la muerte y que marcó de forma irreversible la vida de millones de españoles. Una gran iniciativa del autor, que aplaudimos sin ninguna duda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario