En este caso, vamos a tratar una obra enmarcada en el género de la novela histórica, que me resultó atractiva por su temática principal, ya que desde mi época de estudiante, la evolución biológica es una de mis temas favoritos. En este caso, nos vamos hasta la época en que se reconoció la paleontología como ciencia.
Tracy Chevalier (Washington, 1962) es una escritora norteamericana afincada en Londres que se ha hecho muy popular dentro de este género. Su obra "La joven de la perla" (1999), basada en el famoso cuadro de Vermeer, fue un éxito editorial llevado al cine en 2004, y recibiendo incluso tres nominaciones al Premio de la Academia en su estreno. Los libros de la autora siempre suelen estar protagonizados por mujeres, que a menudo deben luchar por mostrar su inteligencia en un mundo de hombres que raramente las consideran por encima de su papel como esposa y madre. Su prosa es ágil, tranquila, intimista, y consigue mantener una línea argumental interesante.
"Las huellas de la vida" (Lumen, 2010) es una recreación histórica, por supuesto muy novelada, de la vida de dos mujeres con una pasión común: El estudio de los fósiles. El escenario se sitúa en Inglaterra, a inicios del s. XIX. Elizabeth Philpot, de clase media acomodada, junto con sus dos hermanas, se ve obligada a trasladarse a una localidad de la costa inglesa. Tras la muerte de sus padres, su situación económica se ha debilitado, y no se pueden costear la carísima vida de Londres a la que están acostumbradas. De carácter más bien reservado, culta, inteligente e independiente, Elizabeth conoce en el pueblo a la hija de un ebanista, Mary Anning, una niña con una sorprendente capacidad para encontrar fósiles, que a menudo vende a los turistas como recuerdo en la tienda de sus padres. Pronto su relación se hará muy estrecha, llegando a encontrar los primeros restos completos hallados en la costa inglesa de especies como el ictiosaurio, erróneamente clasificado como un cocodrilo. Al poner de manifiesto las grandes diferencias entre estos animales, así como su antigüedad, se enfrentarán a la interpretación literal de la Biblia y del proceso de la Creación. A partir de este eje central, aparecerán diferentes personajes que se relacionarán con nuestras protagonistas, e irán dando cuerpo a la historia de la relación entre Elizabeth y Mary. Si bien, gran parte de ellos fueron reales, las relaciones que establece la autora son fundamentalmente ficticias.
Como indicaba más arriba, las historias de Tracy Chevalier suelen ser de corte intimista, lentas y tranquilas, sin grandes sobresaltos. Se trata de una historia escrita de forma amable, que no se hace pesada, digamos que "para todos los públicos". Una novela ligera, bien narrada, que posiblemente no cale especialmente hondo, pero de agradable lectura. Por cierto, parece que ya hay versión cinematográfica en ciernes...
Como indicaba más arriba, las historias de Tracy Chevalier suelen ser de corte intimista, lentas y tranquilas, sin grandes sobresaltos. Se trata de una historia escrita de forma amable, que no se hace pesada, digamos que "para todos los públicos". Una novela ligera, bien narrada, que posiblemente no cale especialmente hondo, pero de agradable lectura. Por cierto, parece que ya hay versión cinematográfica en ciernes...
No hay comentarios:
Publicar un comentario