sábado, 28 de noviembre de 2015

La guerra civil contada a los jóvenes - Arturo Pérez-Reverte

     Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, 1951) es un escritor y periodista español, considerado por muchos uno de los grandes autores de lo últimos años en nuestro país. Licenciado en Periodismo, dedicó 21 años de su carrera profesional a esta ocupación, nueve de ellos en Radio Televisión Española como reportero especializado en conflictos armados. Durante este período, cubrió sobre el terreno entre otros los conflictos de Chipre, Líbano, Eritrea, El Salvador, Las Malvinas, Sudán Mozambique, Angola... Esta experiencia, muy dura y que en algunos casos a punto estuvo de costarle la vida le confirió al autor un espíritu crítico que es una de sus marcas de identidad más reconocibles. Tras sonados desencuentros fundamentalmente con el medio televisivo, Pérez-Reverte se dedica por entero a la literatura desde mediados de los años 80. Algunas de sus obras, como "La tabla de Flandes" (1990) y "El club Dumas" (1993), ambas adaptadas a la gran pantalla, fueron grandes superventas que encumbraron al autor. Posteriormente, la saga del Capitán Alatriste, héroe enmarcado en pleno siglo de la luces, se convirtió en el personaje más famoso del escritor. En el año 2003, Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón T. Ha publicado hasta el momento 22 novelas y varias colecciones de artículos.

     "Yo no tengo ideología, lo que tengo es biblioteca". Esta frase de Arturo Pérez-Reverte define de manera muy concreta el espíritu del título que vamos a considerar. Y es que si de algo no es sospechoso nuestro autor es de connivencias políticas, más bien se ha caracterizado por criticar, en ocasiones con considerable ferocidad, a cualquier lado del espectro político
   
     "La guerra civil contada a los jóvenes" (Alfaguara, 2015) podríamos definirlo como un pequeño compendio que agrupa los principales hechos que marcaron el inicio, desarrollo y desenlace de la guerra civil española, incluyendo también algunas referencias a los años de la represión franquista. La estructura es muy escueta y concreta, siempre tocando los hechos importantes y lo que desencadenaron en cada caso. Si algo destaca en el texto es la ecuanimidad, huyendo en todo momento del apasionamiento o cualquier tipo de adoctrinamiento en cualquier sentido. Las magníficas ilustraciones de Fernando Vicente, que adoptan el estilo típico de los carteles belicistas de la época, acompañan de forma magistral a este pequeño e interesante libro.

     Si bien la obra fue concebida por su autor como una especie de guión sobre la guerra civil encarada al público joven, comparto completamente la opinión de Eslava Galán en que muchos adultos deberían también leerlo. Desafortunadamente, ésta es una parte de nuestra historia que siempre se ha enseñado desde una posición claramente partidista, convirtiéndola en una cuestión de "buenos y malos" que cambian dependiendo de las simpatías de quien las cuente. Es necesario revisar de forma objetiva y crítica este desastre que llevó a tantos miles de personas a la muerte y que marcó de forma irreversible la vida de millones de españoles. Una gran iniciativa del autor, que aplaudimos sin ninguna duda.

Los años de peregrinación del chico sin color - Haruki Murakami

     Hablar de  Haruki Murakami (Japón, 1949) es hablar de excelente literatura, sin lugar a dudas. Escritor y traductor japonés, firme candidato al Nóbel y ganador del prestigioso Franz Kafka, quizá por el hecho de que nadie es profeta en su tierra, Murakami ha sido criticado en su Japón natal mientras era ensalzado en otros países por la crítica y el público. En sus novelas se dibuja una delgada línea entre la fantasía y la realidad, que les confiere un cierto hálito metafísico. Hijo de dos profesores de literatura japonesa, desde muy joven Murakami mostró una gran afición hacia la literatura occidental, quizá esa influencia en su obra fuera la que le aportó la gran aceptación en Europa y Estados Unidos con la que no contaron otros autores japoneses.

     "Los años de peregrinación del chico sin color" (Tusquets, 2013), sin ser una de las mejores novelas del autor, contiene los componentes de estilo que le han hecho célebre. La historia gira alrededor de Tsukuru Tazaki, ingeniero de 36 años que ejerce como especialista en estaciones de tren en una empresa ferroviaria de Tokio. De naturaleza reservada, la personalidad de Tsukuru está fuertemente marcada por un hecho ocurrido 16 años antes en su localidad natal, Nagoya. En plena adolescencia, nuestro protagonista estableció un fortísimo lazo de amistad con otros cuatro adolescentes, Kuro, Shiro, Ao y Aka, formando un grupo inseparable. En un  determinado momento, y sin ninguna causa aparente, estos le rechazaron de manera abrupta, lo que provocó en Tsukuru una profunda depresión que a punto estuvo de llevarlo a la muerte. Ahora, tras muchos años desde aquello y sin que nunca supiera la razón de ese rechazo, Tsukuru conoce a Sara, una joven empresaria de la que se enamora y que le recomienda la búsqueda de sus antiguos amigos para saber el motivo que provocó aquello, y de esa forma tratar de curar definitivamente su herida.

     Como es habitual, la lectura de un libro de Murakami siempre es un placer para un amante de la buena literatura. Su prosa ágil, su forma de narrar tremendamente adictiva y su intercalación en determinados momentos de elementos sobrenaturales dan al conjunto un atractivo al que es difícil resistirse. Y es que Murakami es, por encima de todo, un gran "contador de cuentos", heredero quizá de la gran tradición de fabuladores de su Japón natal. Si bien esta obra no está a la altura de "Tokio Blues" (Tusquets, 2005) o "Kafka en la orilla" (Tusquets, 2006), seguimos estando ante una magnífica novela escrita por un gran autor.

     

viernes, 20 de noviembre de 2015

Distintas formas de mirar el agua - Julio Llamazares

     Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955) es un escritor y periodista leonés considerado por muchos uno de los grandes narradores de las últimas décadas en nuestro país. Licenciado en derecho, abandonó la abogacía en favor de la literatura y del periodismo escrito y radiofónico, ejerciendo en Madrid, donde reside actualmente. Dos de sus primeras obras, "Luna de lobos" (1985) y "La lluvia amarilla" (1988) fueron finalistas del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de narrativa. Uno de los géneros en los que ha destacado es la llamada literatura de viajes, en que sus obras "El río del olvido" (1990), "Trás-os-montes" (1998) y "Cuaderno del Duero" (1999) narran sus vivencias y reflexiones a lo largo de sus viajes por España.

     "Distintas formas de mirar el agua" (Alfaguara, 2015) es su última obra, aunque reengancha con una temática que ya ha trató anteriormente en obras como "La lluvia amarilla" (1988), en que pone de manifiesto, entre otras cosas, el abandono del mundo rural y de sus costumbres. La novela se centra en la reunión de tres generaciones de una misma familia tras la muerte de Domingo, el patriarca de la familia. Cincuenta años atrás tuvo que abandonar forzosamente su pueblo, Ferreras, acompañado de toda su familia, dado que la construcción de un pantano lo sumergió bajo sus aguas. Con él, Domingo perdió su referencia, y a pesar de no hablar nunca de ello y de haber trabajado duro en su nueva casa, nunca se recuperó de aquella pérdida, y decidió que a su muerte lo incineraran y echaran sus cenizas al pantano. El libro se divide en capítulos cada uno de los cuales nos muestra las reflexiones de uno de los miembros de la familia, reunidos en torno a los restos de Domingo, con un breve "espontáneo" que se cuela en el último párrafo a modo de desenlace. El pueblo natal del autor, Vegamián, citado en la obra, fue también sumergido por la construcción de un pantano en la vida real.

     Como él mismo ha indicado en alguna ocasión, Julio Llamazares tiene una clara tendencia poética en su prosa, y en este libro también la apreciamos. Una de las cosas que siempre me han sorprendido de este magnífico narrador es su capacidad de escribir reflexiones de gran profundidad a partir de historias muy simples en apariencia. En este caso, el título del libro expresa perfectamente su contenido. La forma de ver un mismo hecho varía de forma radical dependiendo de la experiencia, las circunstancias y vivencias que nos hayan tocado en suerte, como le ocurre a los diferentes miembros de la familia de Domingo. Además, toca otra cuestión para mí fascinante. Todavía hoy, recorriendo pueblos de nuestro país, encontramos familias que no se tratan con otras por rencores y rencillas que derivan de hechos que ocurrieron varias generaciones atrás, en muchos casos relacionados con la guerra civil. De alguna forma, la amargura ha sido transmitida y perpetuada a los que han venido después, a pesar de no tener nada que ver con las posibles afrentas añejas a las que se debieron. El autor muestra con maestría ese sentimiento, en este caso la herencia de la amargura de Domingo hacia sus hijos por haber tenido que dejar su pueblo, a pesar de que casi todos ellos eran demasiado jóvenes como para que les afectara. Como nos tiene acostumbrados, Julio Llamazares nos deja con ese sabor de boca peculiar que nos queda tras la lectura de un buen libro.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Demonios familiares - Ana María Matute


     Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) es una de las grandes plumas que han surgido de este país en las últimas décadas, y  es considerada por muchos como la mejor novelista de la posguerra. Hija de un fabricante de paraguas, la segunda de cinco hermanos, probablemente heredó de su padre su fértil imaginación, desde que de niña él le contaba historias fantásticas de sus viajes. Con solo 24 años, y siendo mujer en un mundo eminentemente de hombres, Ana María Matute queda finalista del premio Nadal con su obra "Luciérnagas" (1949), pero la censura impidió su publicación, que no aparecerá tal y como fue escrita hasta 1993. A lo largo de su dilatada carrera de escritora, ha cosechado multitud de premios. En 1976 estuvo nominada al premio Nóbel de Literatura, y fue finalista del premio Andersen. Ingresó en la Real Academia de la Lengua, y en 1998 leyó su discurso, ocupando la silla K, y siendo la tercera mujer en los 300 años de historia de la institución. En el año 2010 obtuvo el Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas. Falleció en Barcelona en el año 2014, a los 88 años de edad.

     "Demonios familiares" (Destino, 2014) es una obra inacabada. Ana María Matute falleció mientras se encontraba en el proceso de escritura de esta historia, con lo que estamos ante su libro póstumo. La historia está enmarcada en el año 1936, cuando se escuchan los primeros ecos de la guerra civil. Eva, una niña de 16 años que estaba en proceso de ser educada como novicia en un convento, regresa a su casa tras varios años interina. Huérfana de madre, que murió en el parto que la alumbró,  allí se reencuentra con su padre, un coronel del ejército retirado y minusválido, que vive recluido junto a Yago, un joven que actúa como su ayudante, reservado, fiel e impasible, y su cocinera, que lleva con ellos desde hace muchos años. El reencuentro de Eva con la que fue su vida anterior actúa como un potente revulsivo en su carácter, naciendo en ella la rebeldía que siempre escondió hacia su padre, su relación con los demás y su concepción de la vida hasta entonces. Un descubrimiento familiar inesperado y su renacida relación con una amiga de su infancia van a marcar los hechos que se van a desarrollar a lo largo de los escasos capítulos con los que desafortunadamente cuenta la obra, teniendo como escenario el inicio de la guerra, que cada vez se acerca más a sus vidas.

     Difícilmente se puede añadir algún calificativo a Ana María Matute que no haya sido ya dicho muchas veces. Genial escritora, sublime cronista de las épocas oscuras del pasado siglo, es evidente que su prosa es difícilmente mejorable. Pero es que, independientemente de la calidad de su pluma, por encima de todo la autora era una maravillosa contadora de historias. Las pocas páginas de este libro te absorben completamente. Sus personajes están dibujados con enorme cuidado y detalle, consiguiendo desde el principio esa empatía que hace que conectes con ellos en todo momento. A pesar de ser una historia inacabada, no tengo la menor duda de que se trata de una historia imprescindible, como tantas otras de esta maravillosa y añorada autora. 

     

domingo, 8 de noviembre de 2015

El ermitaño - Thomas Rydahl

     Thomas Rydahl (Dinamarca, 1974) es un escritor danés que está pegando fuerte en su país con su primera novela publicada, la que vamos a reseñar hoy aquí. A los 17 años ganó un prestigioso premio en Dinamarca al mejor relato con "Forever young" (1992). Estudió Filosofía y Psicología además de formación en coach para acceder al cuerpo de bomberos. A pesar de haber escrito numerosos relatos, no consiguió publicarlos hasta la exitosa aparición de "El ermitaño", que recibió los galardones a mejor primera novela y mejor novela negra del año tras su publicación en Dinamarca. 

     "El ermitaño" (Destino, 2015) es, como indicaba anteriormente, la primera novela publicada de su autor, y ha cosechado rápidamente una gran acogida de público y crítica en su país. La historia está narrada en tercera persona, y el protagonista es Erhard, un taxista sesentón de origen danés que trabaja como taxista en la isla de Fuerteventura. Erhard es un extraño personaje al que apodan el ermitaño por su tendencia al aislamiento, ya que se relaciona con muy pocas personas en su entorno. Vive en una choza semi abandonada en el monte, con la única compañía de dos cabras, a las que alimenta, y que compensa su escaso salario con la ocupación ocasional de afinador de pianos. Su pasado, en el que abandonó a su mujer y a sus hijos hace ya casi veinte años, sigue atormentándole. Entre sus escasas relaciones humanas, Erhardt tiene como amigos a Raúl, hijo de uno de los hombres más ricos de la isla y relacionado con negocios oscuros, y Beatriz, la novia de Raúl, hermosa joven de carácter jovial. Una noche, los tres se verán envueltos en una trama en la que la policía descubre un coche abandonado en la playa, en el que aparece un bebé muerto por inanición en el maletero. Ante la poca intención de la policía de investigar los hechos, Erhard, profundamente indignado por la situación, decide tomar cartas en el asunto e investigar por su cuenta. La trama se irá complicando, envolviendo a una serie de personajes relacionados de una u otra forma con los hechos hasta el intrincado desenlace.

     Debo decir que, tras la lectura de algunas de las críticas que precedieron al comienzo del libro, pensé que me encontraba ante una obra de novela negra original y diferente, pero me he llevado una decepción importante. El problema principal, a mi entender, es la propia historia, que no ha sido capaz de "abducirme" en ningún momento, siempre soportada en un único personaje con el que no logro empatizar ni entender sus motivos y reacciones, y que no me resulta creíble. Si bien la prosa del autor es bastante ágil y está muy cuidada, las diferentes historias que se entremezclan con la trama principal me resultan, en varios casos, perfectamente prescindibles, ya que lejos de conseguir que el libro gane interés, generan toda una serie de capítulos pesados e intrascendentes para el desarrollo argumental de la novela. Por otra parte, el autor ha querido crear un personaje complejo y lleno de matices, pero no he conseguido en ningún momento entender las razones que le llevan a actuar como lo hace, y crear personajes complicados tiene que ir de la mano con la capacidad de darles verosimilitud. Imagino que para los lectores daneses, que en su mayoría habrán tenido que acudir a un mapa para situar el escenario de la historia, esto tendrá un plus de exotismo que le dará atractivo a la obra, pero en nuestro caso me temo que ese recurso no funciona. Probablemente, el mercado está tan saturado de este género que ya es difícil conseguir algo distinto e imprimirle esa dosis de calidad que necesita la novela negra para no convertirse simplemente en otra historia más.