miércoles, 4 de mayo de 2016

Paris-Austerlitz - Rafael Chirbes

     Rafael Chirbes (Valencia, 1949-2015) fue un escritor, periodista y crítico literario ganador del Premio Nacional de la Crítica en 2007 y 2014. La prematura muerte de su padre le llevó a estudiar en colegios de huérfanos de ferroviarios en Ávila y León hasta que a los 16 años marchó a Madrid donde estudió Historia Moderna y Contemporánea. Vivió temporalmente en París, Marruecos y diversas ciudades españolas. Durante un tiempo, se dedicó a la crítica literaria, e incluso a escribir reseñas sobre gastronomía para la revista Sobremesa. Sus obras sobre la posguerra y la transición en nuestro país lo consagraron como un gran escritor, fama que se consolidó al recibir en 2007 el Premio Nacional de la Crítica con "Crematorio", obra adaptada a la televisión con gran éxito de crítica. Chirbes volvería a ganar este galardón con su obra "En la orilla" en el año 2014. Paris-Austerlitz es su obra póstuma, publicada en 2015 pocos meses antes de su fallecimiento.

     "Paris-Austerlitz" (Anagrama, 2015) es, ante todo, una gran novela de Rafael Chirbes, quien ya es considerado uno de los grandes novelistas españoles de los últimos 30 años. La historia se narra en primera persona por un joven aspirante a pintor madrileño, homosexual y de familia acomodada, que tras varios desencuentros con sus padres decide trasladarse a París e intentar vivir de su arte. Tras varios fracasos, sin dinero y prácticamente en la calle, conocerá a Michel, cincuentón fornido, obrero de una fábrica y muy aficionado al alcohol, que lo acogerá. Ambos formarán una relación en que el sexo, el alcohol y las penurias económicas marcarán gran parte de sus vidas. Con el tiempo, Las diferencias de edad y culturales entre ambos y una cierta posesividad asfixiante por parte de Michel se pondrán de relieve llevando a cortar la relación.  Estos hechos, narrados por el protagonista, se dan mientras Michel agoniza en un hospital tras contraer la "enfermedad maldita" (Sida, aunque en ningún momento se nombra como tal en la novela).

     Ante todo, estamos ante una novela oscura, un tanto claustrofóbica y de tono sombrío. Sus descripciones de los sentimientos y pasiones entre ambos hombres y del sexo explícito están narradas en un tono que resulta en determinados momentos casi enervante por el desarraigo que muestra el protagonista en el texto. Se trata de una especie de auto-exculpación desprovista de pasión, que trata de aligerar la conciencia del narrador sobre la horrible situación de su anterior amante, y en ese sentido, Chirbes lo borda, sin lugar a dudas. Ése es exactamente el tono que el autor quería transmitirnos, y es justamente el que percibimos al leer su novela póstuma. Probablemente, la enfermedad que ya debía dejarse sentir de manera importante en Rafael Chirbes cuando escribió este libro le han acabado de dar esa oscuridad que notamos a lo largo de sus páginas. Una magnífica obra. Pero no la recomiendo en estados de ánimo especialmente bajos... 

No hay comentarios:

Publicar un comentario