miércoles, 20 de mayo de 2015

El cartero de Neruda (Ardiente Paciencia) - Antonio Skármeta

     Revisando las ediciones de bolsillo en mi librería de confianza (es decir, la que todavía no me ha echado por pesado), he encontrado una edición más de las muchas que se han hecho de esta obra, y he releído este librito encantador y muy bien escrito que dio fama mundial a su autor hace ya algunas décadas.

     Antonio Skármeta (Chile, 1940) es un escritor y profesor de literatura chileno, considerado actualmente como una de las grandes figuras de la literatura latinoamericana. Militante de izquierda, tras el golpe de estado de Pinochet se exilió a Argentina, donde vivió un año, y posteriormente a Berlín. También ha trabajado como traductor al castellano de obras de autores como Mailer, Kerouac y Scott Fitzgerald. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos galardones, y en 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de Chile.

     "El cartero de Neruda" se editó inicialmente en 1985 con el nombre de "Ardiente Paciencia". Tras el gran éxito de la segunda adaptación cinematográfica de la novela en 1994, cambió su nombre por razones comerciales. Su trama está ambientada en isla Negra, en Chile, donde el poeta Pablo Neruda posee una casa en la que pasa largas temporadas. Mario Jiménez es un joven, hijo de un pescador, que decide aceptar un puesto de cartero exclusivamente para llevar correspondencia a Neruda, al que admira profundamente, y del que espera hacerse amigo. A lo largo de esta pequeña novela, veremos como se forja la relación entre ambos, e irán apareciendo otros personajes como Beatriz, de la que Mario se enamora perdidamente, la madre de ésta y otros habitantes del pueblo, a la vez que nos narra una serie de hechos históricos sobre la vida de Neruda para finalizar con el golpe de estado de Pinochet en Chile.

     "El cartero de Neruda" es un libro que se lee con rapidez, escrito con elegancia e imaginación. Es una historia encantadora entre dos hombres a los que el destino une por su amor a la poesía, a pesar de sus grandes diferencias sociales y culturales. Su trágico final nos deja un regusto amargo, que su autor conoció bien tras aquel golpe de estado de 1973 y su brutal represión posterior. Es una de esas obras que lees con una sonrisa dibujada en el rostro. No os la perdáis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario